Soledad Sevilla, Juan Manuel Bonet o Eva Lootz son algunas de las autoridades del mundo del arte que intervendrán en el Encuentro de Arte y Literatura “Escritura en el Lienzo”, organizado por el Instituto Municipal del Libro del Área de Cultura. Este encuentro ha sido presentado esta mañana por el concejal de Cultura, Diego Maldonado, quien ha estado acompañado por Alfredo Taján, director del Instituto Municipal del Libro, y Pedro Pizarro, coordinador del encuentro.
Este seminario, que se desarrollará del 20 al 22 de marzo en el salón de actos del Museo del Patrimonio Municipal, tratará la palabra y la imagen como ejes conductores de las manifestaciones plásticas y abordará las concomitancias entre arte y literatura; especialmente a lo largo del siglo XX, cuando las relaciones entre arte y literatura han sido abundantes.
De la vanguardia a la retaguardia, Los años oscuros (1950-1960) y Al final del camino son los tres temas que se abordarán en las mesas redondas que se desarrollarán cada uno de los días. En la primera de ellas intervendrán: Juan Manuel Bonet, Chema Cobo, José Corredor-Matheos y José Ignacio Díaz Pardo (moderador). En La mesa redonda dedicada a Los años oscuros (1950-1960) participarán: Estrella de Diego, Soledad Sevilla, Ignacio Vidal-Folch y Maite Méndez Báigez (moderadora). El jueves, la mesa redonda de clausura estará dedicada al tema Al final del camino. En ella estarán presentes: José Luis Brea, Eva Lootz, Chantal Maillard, y Guillermo Busutil (moderador).
PROGRAMA “ESCRITURA EN EL LIENZO”
Encuentro de arte y literatura
Martes, 20 de marzo, a las 20h.
Mesa redonda: De la vanguardia a la retaguardia
Juan Manuel Bonet, crítico de arte
Chema Cobo, artista plástico
José Corredor-Matheos, escritor
Modera: José Ignacio Díaz Pardo
Miércoles, 21 de marzo, a las 20h.
Mesa redonda: Los años oscuros (1950-1960)
Estrella de Diego, crítico de arte
Soledad Sevilla, artista plástico
Ignacio Vidal-Folch, novelista y crítico de arte
Modera: Maite Méndez Báigez
Jueves, 22 de marzo, a las 20h.
Mesa redonda: Al final del camino
José Luis Brea, crítico de arte
Eva Lootz, artista plástico
Chantal Maillard, poeta y crítico de arte
Modera: Guillermo Busutil
Lugar: Salón de actos del Museo Municipal
Paseo de Reding, 1
Juan Manuel Bonet
Nació en París en 1953. Es escritor y crítico de arte. Ha sido director del IVAM y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la actualidad es asesor de la colección de pintura europea contemporánea de la Fundación Bancaja. Bonet ha comisariado exposiciones como “El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo”, “El objeto surrealista en España”, “El poeta como artista”, “España años 50” y “Los indalianos. una aventura almeriense”, además de muestras en torno a escritores como Ramón Gómez de la Serna, Juan Guerrero Ruiz, Francisco Vighi, Rafael Alberti o Max Aub y retrospectivas dedicadas a nombres como Mariano Fortuny y Madrazo, Giorgio Morandi, Francisco Bores, Juan José Luis González Bernal, José Jorge Oramas, Esteban Vicente, Manolo Millares, Lucio Muñoz, José Guerrero, Francesc Catalá Roca, Alex Katz, Bernard Plossu, Helmut Federle, Neo Rauch, Xesús Vázquez, Dis Berlin, Ángel Guache y Pelayo Ortega.
Entre sus obras destaca el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), además de monografías sobre Juan Gris y Gerardo Rueda, varios libros de poemas, y el dietario La ronda de los días. Igualmente es autor de dos libros de conversaciones con Bernard Plossu y Luis Palmero y de las ediciones críticas de libros de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos-Asséns, Rafael Lasso de la Vega, Saulo Torón, Salvador Dalí, Max Aub, Carlos Baylín Solanas y Manolo Millares.
Chema Cobo
Nacido en el año 1952 en Tarifa (Cádiz) y en la actualidad vive en Alhaurín el Grande (Málaga). Es uno de los componentes de la Nueva figuración madrileña, aquel grupo de artistas ácidos e irónicos que iniciaron un arte pop en la España de la transición.
Curso estudios de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1970 y 1974. En 1975, realiza su primer exposición individual en la galería Buades de Madrid. En el año 1982, participa en el Carnegie International de Pittsburgh.
Es invitado a varias exposiciones en Europa y en Estados Unidos una de ellas “Recent European paintings” en el Salomom R. Guggenheim de Nueva Cork. Ha viajado por Japón, Estados Unidos y Europa hasta el año 1992. Los años noventa empiezan con una exposición en AC&T en Tokio y varias exposiciones entre Estados Unidos y España. Es profesor invitado en la NY Art School de Nueva York, en la Northwestern University de Chicago y en la School of Art of the Art Institute of Chicago.
En 1994 le es concedido el Premio Andalucía de Artes Plásticas y publica el libro de aforismos titulado “Amnesia” con ocasión de la exposición del mismo nombre en La Línea de la Concepción (Cádiz). En el año 1995 expone en Bruselas en la Galería “20m2 d’Art Contemporain”. En 1998, se celebra la exposición “El Laberinto de la Brújula” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla en la que recoge trabajos de todas las épocas de su obra y trabajos nunca expuestos hasta la fecha en España. Se publica la segunda entrega del libro de aforismos “Amnesia”.
Recientemente ha expuesto en Valencia (Galería Tomas March), Santander (Galería Siboney), Barcelona (Galería M. Marcos), Málaga (Galería A. Viñas), Madrid (Galería A. Machón) y en la Fundación Duques de Soria (Soria).
Tiene obras en muchas colecciones en Europa y en Estados Unidos entre otras en el Kunstmuseum de Berna, en la Galeria Nazionale d’Arte Contemporaneo de Roma, en la Fundazione Lucio Amelio de Napoles, en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en el Museum of Art de Nueva York, en la Frederick Weisman Collection de Los Angeles, en el Museum of Contemporary Art de Chicago, sin olvidar las colecciones españolas como la Fundación Caixa de Pensiones de Barcelona, la colección Caja San Fernando en Sevilla, la Fundación Caja Madrid, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, por citar solo algunas de ellas.
José Corredor-Matheos
Poeta, ensayista y traductor español, nacido en Alcázar de San Juan en 1929. Se radicó en Barcelona desde 1936 donde se licenció en Derecho, iniciando su trayectoria poética en 1953 con su libro «Ocasiones para amarte», al que le han seguido otros títulos reunidos en «Poesía 1951-1975» y «Poesía 1970-1994». Es además autor de varias monografías sobre arte contemporáneo, arquitectura, diseño y artes populares. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando. Aunque pertenece a la generación de poetas de los 50, su inclinación literaria se aproxima a la cultura oriental, la poesía china y la filosofía budista. Entre los galardones obtenidos se destacan: el Premio Boscán de Poesía en 1961, el Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1993, el Premio Nacional de Traducción por su antología bilingüe «Poesía catalana contemporánea» en 1983, y el Premio Nacional de Poesía 2005 por «El don de la ignorancia».
Con una trayectoria de sorprendente coherencia, la obra de José Corredor-Matheos ha ido profundizando, depurando, sus presupuestos iniciales y acentuando su perfil personalísimo y un tanto excéntrico con respecto a sus coetáneos de la generación del cincuenta.
Soledad Sevilla
Soledad Sevilla (Valencia, 1944) en su dilatada trayectoria artística –su primera exposición individual fue en 1969– ha ido gestando varios giros artísticos y una singular posición en el heterogéneo panorama de la creación contemporánea.
En las obras de Soledad Sevilla se puede reconocer una búsqueda del tiempo pleno, denso en experiencias y acontecimientos paradójicos, receptivo a los misterios del mundo, alegres y fatales. Silenciosas, sus obras devienen intempestivas. Ha recibido importantes reconocimientos a su trabajo, como el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993. Dentro de su extensa actividad expositiva, que inicia de forma individual en la Sala Trilce de Barcelona, en 1969, destacan las muestras realizadas en las galerías Juana de Aizpuru (Sevilla 1970), Montenegro (Madrid 1983-1987) y Soledad Lorenzo (periódicamente), así como la retrospectiva celebrada en 1995 en el madrileño Palacio de Velázquez, bajo el título de “Memoria 1975-1995”, y la gran muestra celebrada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) en 2001. La obra de Soledad Sevilla forma parte de importantes colecciones privadas e institucionales: Museo Reina Sofía, Fundación Juan March, Fundación La Caixa, IVAM, Banco de España, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Parlamento Europeo, Künstmuseum de Malmoe, Fundación de Arte Contemporáneo de Unión FENOSA, etc.
Ignacio Vidal-Folch
“Yo trato de hacer realismo, pero es muy complicado explicar lo que es la realidad, aunque para mí es mucho más amplia de lo que sucede en el mundo cotidiano. También forman parte de ella el mundo de los sueños y ese lado oscuro, impreciso, vago… Uno siente de algún modo que la clave de nuestra vida está allí”.
Entrevista con Xavier Moret, “El País”, 3 de noviembre de 1997.
El escritor debe estar en situación de desamparo, no debe vivir de la pluma, debe ser un aficionado. Su situación ha de ser como la del adolescente que se plantea la necesidad de escribir algo. La duda y la incertidumbre son esenciales, porque son las que te hacen indagar, buscar. Y en la medida en que te internas en el terreno de lo desconocido, lo vacilante, entras en el terreno de la literatura.
Entrevista con Ignacio Vidal-Foch, “La Vanguardia”, 27 de marzo de 1996.
El escritor es como la mujer de Barba Azul quien, no contenta con los tesoros que le ofrecen, vive pendiente del momento en que pueda abrir la puerta del cuarto oscuro. En el cuarto, como en aquel de Jane Eyre, está la muerte (las mujeres despedazadas): la función de la literatura es internarse en el infierno, como Orfeo, y hacer que lo que hemos perdido vuelva a la vida.
“Los venenos del escritor”, entrevista con Elena Pita, “La esfera”, 13 de abril de 1996.
Me atraen hechos ante cuya naturaleza los personajes no tienen nada que hacer. La vida concibe una dimensión incomprensible en la que converge lo maravilloso con lo terrorífico y esto es así porque el espectáculo de la realidad es mucho más complejo de lo que la razón puede abarcar. Mis personajes se encuentran sumidos en una perplejidad temblorosa ante lo inevitable.
“La literatura surge de preguntar”. Entrevista con Carlos Otero, “El Periódico”, 28 de diciembre de 1994.
Estrellla de Diego
Madrid, 1958. Doctora en Historia del arte, es profesora de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid y ha ocupado la cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization en la New York University, donde fue becaria Fulbright. Ha sido también profesora o investigadora invitada en distintas universidades (Helsinki, Girona, Monterey). Además ha sido comisaria de numerosas exposiciones como Simbolismo ruso (Fundación “la Caixa”, Madrid, Barcelona y Burdeos y comisaria española de la 49 Bienal de Venecia y la de Sao Paulo. Su investigación se centra en teoría de género y estudios poscoloniales. Es autora, entre otros, de los siguientes libros: La mujer y la pintura en la España del siglo XIX (1987), El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género (1992), Leonardo (1994), Arte Contemporáneo (1996), Tristísimo Warhol (1999), Querida Gala (2003) y el libro de ficción El filósofo y otros relatos sin personajes (2000).
Novela publicada: Travesías por la incertidumbre. En ella cuestiona el sistema de certezas sobre el que la cultura de Occidente ha conformado su pensamiento y el sistema lógico que ha impuesto al mundo durante largos años.
Eva Lootz
Nació en Austria en 1940. Se formó en Viena donde estudió Bellas Artes, Filosofía, Musicología y Cinematografía y se trasladó a España en 1965 fascinada por un país que percibía con cierto exotismo pese a vivir aún en plena dictadura. A lo largo de su carrera ha realizado una actividad artística en la que destaca su obra sobre papel (dibujos y grabados) y, sobre todo, su labor escultórica. En sus trabajos, generalmente instalaciones, reflexiona sobre la intervención humana en la naturaleza.
Con una diversidad de materiales extraídos de la naturaleza, como el mercurio, el carbón, la arena, la parafina y la madera, construye un discurso en torno a la memoria, al tiempo y a los problemas esenciales del hombre. Entre sus obras destacan ‘Arenas’ (1986) y Arriba y abajo (1989). En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas, año en el que expuso en la South London Gallery.
Parte de su obra puede encontrarse en museos y colecciones públicas. Entre ellos, la Colección Biblioteca Nacional de Madrid, la Fundació Caixa de Pensions de Barcelona, el Museo de Bellas Artes de Vitoria, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Malmo en Suecia, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, la Fundación Amigos del Museu d´Art Contemporani de Barcelona, el Banco Exterior de España en Madrid, The Chase Manhattan Bank de Nueva York y en la Colección Banco de España de Madrid. Desde que comenzó a exponer en 1973, sus trabajos han podido verse no sólo en España sino también en Suecia, Noruega y Francia. También ha trabajado la fotografía, ha participado en distintas películas y junto a Adolfo Schlosser, Navarro Baldeweg y Patricio Bulnes crea la revista experimental Humo.
José Luis Brea
Profesor Titular de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III de Madrid. Crítico de arte independiente, colabora con diversas revistas nacionales e internacionales. Actualmente es corresponsal para España de ARTFORUM, miembro del Consejo Asesor del proyecto Artnodes de la Universidad Oberta de Catalunya y editor regional de Rhizome. Es además miembro de la Comisión de arte de la Fundación Telefónica y de la Comisión de Humanidades de la FECYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinando en la actualidad su grupo de trabajo sobre “Arte, Ciencia y Tecnología”. Ha sido director del Congreso Internacional de Estudios Visuales celebrado en Madrid durante ARCO’04. Fue Decano de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, director de la página web de arte “aleph” y de las revistas “arts.zin” y “Acción Paralela”.
Dirigió el servicio de la Exposiciones del Ministerio de Cultura entre 1985 y 1988. Ha sido asesor de arcoelectrónico, y desde su creación coordina la página de net.art del programa de TVE Metrópolis. En 1992 fue asesor de artes plásticas del Pabellón de España en la Expo’92 y dirigió las Salas del Arenal. Ha publicado varios libros y organizado múltiples exposiciones.
Ha sido pionero en la investigación del net.art, así como uno de los personajes más activos en su producción y difusión en España.
Chantal Maillard
Nació en Bruselas en 1951, nacionalizándose española a los 17 años. Es profesora titular de Estética y Teoría de las Artes. Es doctora en Filosofía Pura y, ha sido profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga. Vivió un año en Benarés, India, en cuya universidad se especializó en Filosofía y Religión India. Enseñó Historia de la Filosofía y Estética así como Filosofía Oriental en distintas especialidades de la Facultad de Filosofía y en la de Ciencias de la Información. Creó las asignaturas de “Estética comparada” y “Sabiduría oriental” así como el Grupo de Investigación en “Estética comparada y relaciones con otras culturas”. Su propuesta ha sido siempre la de aunar conocimientos (Oriente y Occidente) y géneros (filosofía y poesía).
Ha colaborado con críticas de filosofía, estética y pensamiento oriental en el Suplemento Cultural de los diarios ABC y El País. Como poeta ha publicado, entre otros, «Semillas para un cuerpo» 1987, Premio Leonor de poesía, «Hainuwele» 1990, Premio Ricardo Molina, «La otra orilla» 1990, «Poemas a mi muerte» 1994, Premio Santa Cruz de La Palma, «Conjuros» 2001”, «Lógica borrosa» 2002 y «Matar a Platón» 2004, Premio Nacional de Literatura. Ha cultivado la prosa poética en «Filosofía en los días críticos», «Diarios 1996-1998» y «Benarés». Entre sus ensayos se destacan los títulos «La creación por la metáfora» 1992, «El crimen perfecto», «Aproximación a la estética india» 1993, «Confucionismo, taoísmo y budismo» 1995 y «La razón estética» 1999. En el 2004 le ha sido concedido el Premio Nacional en su modalidad de Poesía por su obra “Matar a Platón”. Es autora de ensayos, de prosa y de poesía. Entre sus ensayos cabe recordar: La razón estética (Laertes) Rasa. El placer estético en India (Indica Books), y entre sus escritos autobiográficos: Filosofía en los días críticos (Pretextos) Diarios indios (Pre-textos), Husos. Notas al margen (Pre-textos). Acaba de salir publicado el poemario Hilos (Tusquets).
(fuente Ayto de Malaga)
“La escritura en el lienzo”, un encuentro de arte y literatura del instituto municipal del libro…
Jornada y autores de esta iniciativa de promoción a la literatura….