Siete exposiciones temporales marcan la oferta cultural de Antequera durante la presente semana, oferta que supera ampliamente la que puede encontrarse en otras ciudades andaluzas de similares características. Junto a las exposiciones, están previstos también sendos conciertos de órgano, que se estrenan en la ciudad para toda la comunidad autónoma, y que están incluidos en el programa Andalucía Barroca. Están a cargo de Reynaldo Fernández y Eva Fernández. Serán el viernes, 19 de octubre, en la iglesia de San Sebastián, a las 12,00 del mediodía en una sesión didáctica para los escolares antequeranos, y a las 8,30 de la tarde para el público en general.
Las exposiciones son la de la III Convocatoria Internacional Casaborne de Arte Contemporáneo (Galería Casaborne), la XIII Muestra de Fotógrafos Antequeranos (sala de la AFA), una muestra pictórica de Ruiz Ferrandis (Unicaja), Geografías del Agua (Ayuntamiento), “Las mujeres, base del mundo rural” (Casa de la Cultura), una selección de obras de la pintora Amalia Mantenu (Casa de los Colarte) y, por último, la que se centra en el Barroco (en la Colegiata de Santa María, incluida en Andalucía Barroca).
Por su parte, “Cuentos del abuelo Órgano” es un concierto didáctico que se estrena en Antequera, dentro del programa de Andalucía Barroca, con motivo del ciclo de restauración de órganos. Se trata de un recorrido lúdico desde el órgano de los griegos y romanos, el órgano bizantino, pasando por el órgano medieval, renacentista, manierista, barroco, la improvisación en el órgano para la etapa del clasicismo y romanticismo, hasta el órgano que surgió en los teatros con el cine mudo y el órgano contemporáneo. En la sesión matinal, los escolares, de entre 10 y 14 años, podrán ver y tocar diversos materiales de organería, tubos de madera y metal, así como ver un organetto medieval.
Ya por la tarde, el público en general podrá disfrutar del mismo programa que los escolares por la mañana, que es el siguiente:
– Organetto medieval:
Melodía hebrea (del canto sinagogal).
Canto de Utreia (Códice Calixtino, S. XII), órgano y percusión.
– Órgano positivo, Renacimiento:
Antonio de Cabezón (1510-1566).
Dúo I.
Dúo II.
Kyrie I de nuestra Señora: Rex Virginum
– Órgano manierista:
– Diego Ortiz “El Toledano” (1510-1570).
Recercada I con glosa, órgano y percusión.
– Órgano barroco hispánico:
Francisco de Peraza (1564-1598).
Tiento de medio registro alto (de) primer tono.
– Órgano barroco:
Ana Magdalena Bach.
Menuet BWV Anh. 115 (1725).
– Escuela galante:
Louis-Nicolas Clérambault (1676-1749).
Prélude (Suite en ut majeur).
– La improvisación en el órgano.
(Dado que en el órgano barroco hispánico, por sus características técnicas, no se pueden interpretar obras del Clasicismo europeo y del Romanticismo, estas etapas se vincularán a otra faceta del organista: la improvisación).
Improvisaciones sobre la Fanfarria en do mayor (anónimo, S. XVIII). Clasicismo.
– Órgano romántico:
Improvisación al estilo romántico.
– Órgano contemporáneo:
G. Ligeti (1923- )
Improvisación sobre la obra Volumina (1961-1962, rev. 1966).
– Órgano a cuatro manos.
Improvisación a cuatro manos sobre un tema libremente construido por el público.
Reynaldo Fernández Manzano, natural de Granada, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Victoria Eugenia de dicha ciudad, compaginándolos con los de lengua árabe. Es licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Granada, y su memoria de licenciatura versó sobre La música de los moriscos del reino de Granada. Ha recibido numerosas distinciones durante su trayectoria profesional, y además es autor de tres libros y más de doscientos artículos en revistas especializadas.
Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, de Sevilla), y Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada (1995). Ha sido director general de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (1996-2000) y concejal de Patrimonio y Juventud del Ayuntamiento de Granada (2000-2003).
Pertenece a la Comisión Artística del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; es vicepresidente de la Fundación Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas; director, desde su creación, del Centro de Documentación Musical de Andalucía de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; y director del Festival de Música Española de Cádiz.
La granadina Eva Fernández Barbosa inicia sus estudios musicales a los seis años (lenguaje musical, percusión y piano), siendo organista ayudante de la Iglesia de San Pedro y San Pablo y del Monasterio de la Concepción de Granada, desde los 8 años. Ha actuado en el concierto de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Entrega y María Santísima de la Concepción en el año 2003, en el órgano del Monasterio de la Concepción.
Ha colaborado, como intérprete de percusión y harmonio, en la banda sonora del corto Flan de huevo, dirigido por Rubén Ruiz Fernández. Realizó –junto con Reynaldo Fernández- el concierto de inauguración de la restauración del órgano barroco de la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Granada, en 2005, en las XI Semana Internacional de Conciertos de Órgano de Granada. En la actualidad, con 14 años y tras finalizar el grado elemental, es estudiante de segundo curso de grado medio.
(fuente Ayto de Antequera)