Balance del primer mes de funcionamiento de las líneas de Alta Velocidad Madrid-Málaga y Madrid-Segovia-Valladolid.
Las nuevas líneas de alta velocidad han alcanzado, al mes de su explotación
comercial, el estándar de calidad de servicio de la alta velocidad española, la
mejor de Europa y la segunda del mundo
• Han logrado captar cerca de un 72% más de viajeros con
respecto al servicio ofrecido el año anterior.
• La puntualidad ha superado el 98%, tras el periodo inicial de
ajuste.
• La infraestructura de ambas líneas presenta los más elevados
índices de fiabilidad.
Las dos nuevas líneas de alta velocidad Madrid-Málaga y Madrid-
Segovia-Valladolid, puestas en servicio los pasados días 22 y 23 de
diciembre de 2007, ya han alcanzado los niveles de calidad de servicio
y funcionamiento normalizado considerados como estándar en la alta
velocidad española. De esta forma, tras apenas un mes después de su
entrada en servicio comercial, los nuevos servicios se sitúan entre los
mejores del mundo, sólo superados por Japón, y son ya los mejores de
Europa.
Esta es la conclusión más importante del balance del primer mes de
funcionamiento de las nuevas líneas, balance que ha sido presentado
hoy por la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y los presidentes
de Renfe, José Salgueiro, y Adif, Antonio González.
Los niveles de calidad de servicio, normalización de incidencias y
puntualidad de los trenes que usan las nuevas líneas, han igualado ya
los de las otras líneas de alta velocidad en funcionamiento en España
(Madrid-Sevilla, Madrid-Zaragoza-Huesca/Tarragona y Madrid-Toledo).
Incremento del número de viajeros
Además, las dos nuevas líneas han logrado incrementar el número de
viajeros con respecto a las conexiones previas a la puesta en marcha
de los nuevos tramos. Así, la relación Madrid-Valladolid-norte (que
incluye, además de los trenes Ave Madrid-Segovia-Valladolid los
servicios Alvia que continúan hacia el norte de Castilla y León,
Santander, País Vasco y Asturias y el tren Talgo que circula hasta
Zamora y Galicia) ha sido utilizada por 105.224 viajeros en 674
circulaciones desde su puesta en servicio, un 71,5% más que en el
mismo periodo del año anterior, cuando se circulaba por vía
convencional. El dato supone que, con la apertura de la nuevas línea,
el tren ha captado 43.858 nuevos viajeros.
Por su parte, la relación Málaga-Madrid, hasta el día 21 de enero, ha
sido utilizada por 106.190 viajeros, en 616 circulaciones, y en este
caso, un 72% más de viajeros que en el mismo periodo del año anterior
(se prestaba el servicio con los trenes Talgo-200). El tren ha captado
en esta relación 44.396 nuevos viajeros.
Estos nuevos viajeros son, en gran parte, ‘movilidad inducida’, un
fenómeno con el que Renfe definió, en 1992, con la puesta en marcha
del Ave Madrid-Sevilla, aquella movilidad que se produce por la propia
puesta en servicio del nuevo medio de transporte. En pocas palabras:
de no existir el Ave, ese movimiento no se habría producido. El tiempo
de viaje, la experiencia de viajar por una nueva línea y el nuevo tren
son, en realidad, los motivos más importantes de ese tipo de viajes.
Niveles de puntualidad
Respecto al nivel de puntualidad registrado en los nuevos servicios
Ave, éstos ya han alcanzado los estándares de la alta velocidad en
España, una vez superada la primera fase de explotación, que es de
ajuste necesario. Esa primera fase coincide, tanto en el caso de la línea
Madrid-Valladolid como en la línea Madrid-Málaga, con un periodo
inferior a los primeros 10 días. Pasado este periodo inicial, los niveles
de puntualidad son los habituales de este servicio e igualan al resto de
servicios ya operativos y en funcionamiento desde hace años y, por
supuesto, superan a otros servicios de alta velocidad en el mundo.
En el caso de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, los primeros diez días
de servicio la puntualidad fue, incluso con los inevitables desajustes,
fue del 94,2% para 80 circulaciones Ave.
A partir de los diez primeros días, normalizada la situación, se han
producido 178 circulaciones con una puntualidad del 98,33%.
Por su parte, la línea completa Madrid-Málaga en los diez primeros
días experimentó de ajuste, se produjeron 198 circulaciones, con una
puntualidad del 93,4%.
Como en el caso de Valladolid, una vez subsanadas las incidencias
detectadas en los primeros días, la puntualidad ha alcanzado el
98,74%, en 418 circulaciones. Por tanto, esta línea también ha
alcanzado el estándar de calidad del resto de líneas de alta velocidad.
Este estándar de calidad y puntualidad, a nivel global (trenes Ave
Madrid-Zaragoza-Tarragona, Madrid-Sevilla Madrid-Zaragoza-Huesca y
Madrid-Segovia-Valladolid y Madrid-Málaga y trenes Avant Madrid-
Toledo, Madrid-Ciudad Real-Puertollano y Córdoba-Sevilla) ha sido en
España, en 2007, del 98’54%.
Alta fiabilidad en las nuevas líneas
Adif no sólo ha llevado a cabo desde la puesta en marcha de ambas
instalaciones las acciones encaminadas a garantizar un óptimo
funcionamiento de las mismas durante el periodo inicial de explotación
comercial, sino que también ha aplicado las medidas correctoras
necesarias para la solución de las disfunciones que puntualmente se
produjeron en los primeros días de explotación comercial.
En el caso de la línea Madrid-Málaga es de destacar la alta fiabilidad
de las instalaciones. Las alteraciones en el servicio ocurridas en el
periodo de ajuste, es decir, durante los primeros días de circulación
comercial se debieron principalmente a problemas puntuales en el
«traductor STM» instalado a bordo de los trenes (el sistema que permite
la convivencia de diferentes sistemas de señalización). No obstante
estas incidencias afectaron solamente a un 6,8% de las circulaciones
durante la fase de ajuste.
Por lo que respecta a la línea Madrid-Segovia-Valladolid, se han
introducido ajustes que han permitido responder con eficacia a las
incidencias ocurridas desde la puesta en servicio de la nueva relación,
fundamentalmente durante los días que duró la fase de ajuste del
servicio.
En cualquier caso, estas incidencias se han producido como resultado
de una concatenación de circunstancias que hubiera resultado
imposible reproducir o simular durante las pruebas efectuadas sobre la
infraestructura con anterioridad al inicio de su explotación comercial.
No se trata, por tanto, de incidencias de carácter sistemático, ya que la
infraestructura presenta las máximas garantías de fiabilidad exigibles
tras la realización de todas las pruebas establecidas con carácter
previo a su puesta en marcha y, adicionalmente, a la introducción de
los ajustes necesarios durante estos momentos iniciales.
Superficie y población beneficiada
La puesta en funcionamiento de estas líneas ha contribuido a elevar
sustancialmente el número y porcentaje de provincias, superficie y
población españolas que se ven directamente beneficiadas por las
nuevas infraestructuras de alta velocidad al proporcionarle unos
servicios de muy alta calidad que generan en mayor o menor medida
ahorros en los tiempos de viaje.
De este modo, los nuevos trazados no sólo benefician directamente a
Madrid, Segovia, Valladolid y Málaga, con sus respectivas provincias,
sino que permiten mejorar los tiempos de viaje hacia el resto de
destinos del Corredor del Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País
Vasco, Navarra y Castilla y León) por medio de la utilización de todo o
parte del recorrido.
En este sentido, el número de provincias que se ve ya beneficiado por
las infraestructuras de alta velocidad existentes se eleva a 33, con un
porcentaje del 63,8 por ciento de la superficie total de España, y un
índice aproximado de población del 73 por ciento del total de habitantes
de nuestro país.
1 comentario en «El AVE Málaga-Madrid aumenta un 72% el numero de viajeros.»