Se sitúa, como es tradicional, en el patio central del Ayuntamiento. Podrá ser visitado a partir de mañana con horario de 10’00 a 14’00 y de 17’00 a 21’00 horas. Este año, una de las novedades y mejoras es la instalación de una nueva rampa de acceso y una nueva tarima que conduce y circunvala todo el belén. Es el doble de ancha de la instalada en anteriores ediciones. Además, podrá verse a través de la página web del Ayuntamiento ya que el CEMI ha habilitado un enlace.Este tradicional Belén es clásico y monumental, tal como requiere el enclave y las piezas que lo componen. El orden cronológico de los acontecimientos bíblicos referidos a la Natividad de Jesús, marca la disposición de las escenas principales. La Anunciación de la Virgen», «Pidiendo Posada», «La Matanza del los Santos Inocentes», «La Anunciación a los Pastores», «El Portal», «La Huida a Egipto» y, por último la «Llegada de Los Reyes Magos», todas estas escenas se compaginan con otras muchas de carácter popular, los pastores, los riachuelos, los antiguos oficios, las campiñas, las callejas de la judería abarrotadas de mercaderes y artesanos, Roma, manantiales, el Nilo, etc. y otras escenas de carácter local, como son la escena marinera con espetos y el vendedor de flores ofreciendo jazmines a modo de biznagas.
Las figuras son piezas de cerámica, pasta de escayola y marmolina. Cada año el Ayuntamiento incorpora nuevas unidades y al mismo tiempo, las deterioradas se restauran en el taller municipal de la Alcazaba, en esta edición le ha tocado el remozo a la Jábega que se coloca en la escena marinera. Entre las piezas más antiguas se encuentran algunas procedentes del taller Arte Cristiano de Olot.
Todos los años el Ayuntamiento de Málaga, realiza un nuevo esfuerzo en cuanto al diseño, cambiando en todo lo posible la ubicación y el desarrollo de las escenas, así como su enriquecimiento a través de nuevas figuras y detalles. Si el año anterior contamos con cocodrilos en las orillas del Nilo, este año, se puede asistir a una lucha de gladiadores en el Circo Romano, entre otras. Todo se realiza in situ y a mano durante un mes. Este es el tiempo que ha durado su instalación.
El Belén Municipal este año ha modificado sustancialmente la parte en la que se ubica el pueblo de Belén, abriéndose desde el principio entre callejuelas y plazas. También es de especial interés los distintos efectos de perspectiva trasera hacia lejanas aldeas en las que se recrean otras escenas, consiguiendo una sensación de amplitud espacial.
Este Belén Municipal esconde bajo su engalanadas y lujosas telas importantes trabajos de estructura, fontanería, iluminación, sonido, pintado y escenificación. Ha sido realizado por el Área de Cultura con la colaboración de los Servicios Operativos y bajo la coordinación de Fernando Wilson.
Datos técnicos de Belén
226 Figuras de pasta de escayola y marmolina policromada.
Estructura de hierro y de madera de 71 mt2
Respaldo estrellado de 3,5×13 mts.
Tarima perimetral con rampa de acceso.
180 Mts2 de arpillera.
210 Kgs. de escayola
35 Sacos de arena de albero
35 Sacos de arena roja.
150 Kgs. de chinos y piedras.
60 Mts2 de corcho natural de primer corte.
120 Kgs. de pintura.
360 mts de tela.
Musgo tratado, plantas y flores tanto naturales como artificiales.
Una gran cantidad de pequeño material diverso que hace posible la recreación de los detalles.
Instalaciones interiores, tanto de fontanería como de electricidad, compuestas por focos halógenos, lámparas efectistas y focos puntuales, en cuanto a la fontanería, un complejo circuito alimenta ríos, arroyos y cascadas.
Equipo de sonido que ameniza con distintos efectos grabados y villancicos.