El Blog de la Copla, Sellamacopla, el concurso de coplas de Canal Sur y la cultura
  • Inicio
  • Se llama Copla
  • Semana Santa
  • Navidad
  • Fiestas

Centenario de la muerte de Romero Robledo


30 octubre 2006 Por Se llama copla Leave a Comment

Este año se cumple el centenario de la muerte de Francisco Romero Robledo (1838-1906), que en su tiempo fuera llamado “El Pollo de Antequera” en los círculos políticos de la Restauración por su irrupción en la Corte madrileña de una forma un tanto sibarita. Aquel joven fue con el tiempo la mano derecha de Cánovas del Castillo, el arquitecto del sistema de turno de partidos y de los resultados electorales “a la carta” y una de las figuras políticas más importantes de su época. El Ayuntamiento, con motivo de dicho centenario, ha organizado una exposición y una mesa redonda, que profundizan tanto en sus logros públicos como en su vida privada.

El alcalde, Ricardo Millán, y el Cronista Oficial de la Ciudad, Antonio Parejo, han presentado dichos actos. El viernes, 27 de octubre, se inaugura en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento la muestra “Francisco Romero Robledo (1838-1906). Último político romántico. Ingenio de la Restauración”.

La exposición podrá ser visitada por el público hasta el 10 de noviembre, de lunes a viernes de 10,00 a 13,30 y de 18,00 a 20,30. Los sábados, sólo en horario de mañana. Entre los objetos que se exponen figuran pinturas con retratos del político antequerano, una selección de grabados, un busto realizado por Francisco Palma y documentos conservados en el Archivo Histórico Municipal, referidos tanto a su carrera política como a su vida personal.

Entre los documentos merece la pena mencionar el libro de índices de bautismo en el que figura el del Romero Robledo, correspondiente a 1838. La inscripción del político está “corregida”, seguramente por partidarios suyos, ya que el estadista computó los nueve meses de gestación para “alcanzar” la edad que marcaba la ley, 25 años, para poder presentarse a las elecciones. Se da la circunstancia de que el único libro del Registro Civil que falta en la colección del Archivo Histórico Municipal es también el de 1838, misteriosamente desaparecido en su momento.

Antes de la inauguración de la exposición tendrá lugar en el Salón de Plenos, a las 8,30 de la tarde, una mesa redonda sobre la vida y la obra de Romero Robledo, con la participación de Fernando Arcas, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga; Fernando Martínez, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería; y Juan Campos, licenciado en Historia Contemporánea. Actuará como moderador Antonio Parejo.

El mundo de Romero Robledo fue el de la vieja política parlamentaria (Azorín, visitante asiduo de su finca antequerana de El Romeral, llegó a calificarlo como “el último político romántico”) y el del caciquismo clásico, que como ningún otro político de la Restauración supo personalizar. Fue una figura polémica ya en su época, criticado y admirado por adversarios y partidarios, estos últimos minoritarios casi siempre dentro del gran partido Liberal Conservador, pero fieles hasta las últimas consecuencias. “Los húsares de Antequera” fueron denominados por la prensa nacional los diputados que formaron aquel grupo compacto que seguía pies juntillas las consignas de su jefe.

Era hijo de un mediano propietario, pero sobrino materno de uno de los más destacados miembros de la burguesía agraria local, quien tras el fallecimiento de su madre costearía su educación, dirigiendo sus pasos hacia la carrera política. Tuvo que exiliarse en los últimos meses del reinado de Isabel II, antes de la revolución de septiembre de 1868, que abriría un paréntesis de seis años en la moderada vida política española, para dar paso a partir de 1875 a la Restauración borbónica y al ascenso al poder de una nueva generación de políticos en la que los que los andaluces (Cánovas, el propio Romero, Ríos Rosas) tendrían un protagonismo indiscutible.

En 1875 Cánovas lo nombró ministro de la Gobernación, cargo que ocuparía durante casi todo el decenio siguiente, y desde el que se encargaría de poner en funcionamiento la maquinaria electoral del sistema político liberal más estable de toda la historia contemporánea española. En una época de transición de los partidos de notables a los de masas, el sistema de turno exigía un control territorial estricto de las relaciones de poder, resuelto en la práctica con el habitual recurso al pacto entre el poder central y los poderes locales, un difícil equilibrio que Romero supo manejar siempre con maestría, tanto desde su despacho del Ministerio, como desde su finca antequerana de El Romeral, que llegaría a convertirse en el centro político de la España de la Restauración.

La figura política de Romero Robledo comenzó a decaer tras el fallecimiento del rey Alfonso XII, en 1885 (aunque más tarde ocuparía dos carteras ministeriales, la de Ultramar y Gracia y Justicia), y sobre todo después del asesinato de Cánovas, ocurrido en 1897. Llegó a ser presidente del Congreso de los Diputados entre 1903 y 1905. Falleció en Madrid en 1906, siendo trasladado posteriormente a Antequera, donde tendría un entierro multitudinario.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Arte y Cultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de HostEurope, situados en la Unión Europea (política de privacidad de HostEuropa). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Al enviar tus comentarios aceptas nuestra Política de Privacidad
¿Cuando vuelve Se llama copla?

¿Cuando vuelve Se llama copla?

Elecciones 20 N en Malaga

Concierto de Se llama Copla en Conil de La Frontera

Los espetos de sardinas se comen con las manos

El Carnaval de Cádiz en Radio Andalucía y Canal Sur Radio

© Copyright 2014 miguelmoreno.org · Todos los derechos reservados | Aviso Legal - Cokies - Privacidad - Contacto
Creado por Miguel Moreno con WordPress + Genesis Framework y Metro Pro