El Blog de la Copla, Sellamacopla, el concurso de coplas de Canal Sur y la cultura
  • Inicio
  • Se llama Copla
  • Semana Santa
  • Navidad
  • Fiestas

Decidle a El Koala que el ramon ya no se quema


17 mayo 2006 Por Se llama copla Leave a Comment

Los que venimos del campo recordamos eso que decia Jesus Ducati: “yo te ayuo a quema ramon”. Cuando se talan (podan) los olivos se queman las ramas (ramon) que se han cortado.

Ahora los Investigadores del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén (UJA) estan estudiando como usar esas ramas cortadas

Noticia completa:

DE DESECHOS DE PODA DE OLIVO A GASES CON PROVECHO

La biomasa procedente de la poda de olivo está actualmente infrautilizada, ante la escasa viabilidad económica que presentan las distintas alternativas de aprovechamiento existentes. Sin embargo, científicos de la Universidad de Jaén estudian la potencialidad de estos restos orgánicos como fuente renovable de la que pueden obtenerse productos químicos, biológicos o combustibles. Se trata de un proyecto de investigación subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 76.450 euros.

Carolina Moya
Desechos de poda de olivo

Investigadores del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén (UJA), pretenden desarrollar un estudio que permita realizar un aprovechamiento integral de los residuos de poda de olivo, atendiendo a sus distintas fracciones y composición físico-química. El proyecto, desarrollado por el grupo de investigación Bioprocesos, permitirá establecer las tecnologías adecuadas para las distintas etapas implicadas en el aprovechamiento de los residuos de poda de olivo, con vistas a la producción de etanol, xilitol y gas pobre combustible.

Convertir un residuo procedente de la poda de olivo en bioetanol, xilitol o gas combustible no se realiza por arte de magia. Es necesaria la preparación del residuo mediante el proceso de hidrólisis. Actualmente la Universidad de Jaén (UJA) está estudiando la hidrólisis enzimática de las fracciones de hemicelulosas y celulosa con el objetivo de liberar moléculas de glucosa, xilosa y otros azúcares que puedan ser compuestos fermentables. El siguiente paso consiste en el acondicionamiento del hidrolizado obtenido, una fermentación posterior con levaduras y un proceso de gasificación del residuo sólido resultante.

Los investigadores pretenden caracterizar cada una de las fracciones del residuo en relación a su composición en celulosa, hemicelulosa, lignina, extractos y cenizas. Esta misma caracterización se realizará al residuo sólido que queda después del proceso de fermentación. El objetivo es determinar otras posibles alternativas viables para este residuo, previas a su utilización para la producción de bioproductos y gas combustible.

La fase previa de hidrólisis del proceso, es decir, la ruptura de las moléculas grande, mediante la adición de agua, centrará parte del proyecto. Por un lado, los científicos estudiarán la hidrólisis ácida del residuo de poda de olivo, determinando la influencia de la naturaleza y concentración del ácido y de la temperatura, sobre los rendimientos en azucares obtenidos en los hidrolizados. Igualmente, establecerán la influencia de presiones elevadas sobre la hidrólisis ácida de los residuos.

Por otra parte, estudiarán la hidrólisis enzimática de los residuos y diseñarán para cada tipo de hidrólisis un procedimiento adecuado de preparación y acondicionamiento de los hidrolizados para su posterior fermentación.

Olivos tras el proceso de poda

Además, los investigadores de la UJA buscarán las condiciones de operación más adecuadas para la producción de etanol y xilitol a partir de estos hidrolizados. Finalmente, acometerán una valoración del residuo sólido que queda después de la fermentación para su posible utilización posterior como combustible.

Beneficios económicos y ambientales

La provincia de Jaén representa el 40% de la superficie total destinada al olivar de España. Cada hectárea produce de 1700 a 3000 kilos de residuo procedente de la poda de olivo por año. El volumen total de este material orgánico aparentemente inservible, es superior a 2600 millones de kilos al año en Andalucía.

La obtención de gases a partir de este residuo, que forzosamente hay que eliminar, supondría una gran ventaja para la comunidad olivarera. Además, deshacerse de los desechos de poda evita problemas medioambientales, como la propagación de plagas en el cultivo.

Por otra parte, el proceso conlleva beneficios medioambientales a nivel de contaminación atmosférica y protección de suelos agrícolas. Este aprovechamiento de los residuos de poda de olivo evitaría dejarlos sobre el terreno de cultivo para ser incinerados. La quema provoca la mineralización del suelo, el incremento del riesgo de incendio y desprendimiento inútil de CO2, entre otras consecuencias perjudiciales.

fuente

Filed Under: General

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea (política de privacidad de Siteground). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Al enviar tus comentarios aceptas nuestra Política de Privacidad
¿Cuando vuelve Se llama copla?

¿Cuando vuelve Se llama copla?

Málaga en el catalogo de Viajes El Corte Ingles

El Eco de la memoria y Silverio franconetti

Feria de Málaga 2009 – Viernes 14

Curva Jorge Lorenzo del Circuito de Jerez

Curva Jorge Lorenzo del Circuito de Jerez

© Copyright 2014 miguelmoreno.org · Todos los derechos reservados | Aviso Legal - Cokies - Privacidad - Contacto
Creado por Miguel Moreno con WordPress + Genesis Framework y Metro Pro