Doradas y Lubinas sin enfermedades

UN PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIA CÓMO CREAR DORADAS Y LUBINAS RESISTENTES A ENFERMEDADES

La investigación, financiada por la UE, analiza el sistema inmunológico de las especies acuícolas. Los experimentos se prolongarán durante cinco años.
José Luis López

Infraestructuras donde se crían especies como la dorada y la lubina sur
A la hora de ir a un buen restaurante, el plato preferido por muchos es el pescado. La lubina o la dorada son algunas de las especies más exquisitas que se suelen servir, pero estos manjares, también los más demandados, son los que sufren más problemas en su periplo desde la mar hasta el plato.

Estas especies son extraídas de su medio natural para su posterior crecimiento en piscifactorías o en granjas de corral, para atender la gran demanda del mercado. Cuando un ser vivo, en general, se saca se su hábitat natural, sufre un estrés adicional que condiciona enormemente su calidad como producto. En este sentido, las circunstancias que rodean este crecimiento hacen que las especies queden expuestas a un mayor número de patologías. Para mejorar el producto y evitar este posible debilitamiento en la cadena evolutiva se ha puesto en marcha el proyecto Imaquanim (Improved immunity of aquacultured animals) para reforzar la inmunidad de animales en Acuicultura, sobre todo la variedades de lubinas y doradas y el mejillón. En él están implicados países como Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Noruega, Italia, Francia, República Checa y España –en este último grupo de trabajo se integra la Universidad de Málaga.

Aportación española

El proyecto en sí se inició en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años. Durante este periodo, el objetivo principal de la investigación que lidera la Universidad de Málaga es infectar con patógenos a poblaciones de dorada y lubina para analizar su respuesta inmunológica. Esto conlleva la creación de una serie de familias genéticamente formada por individuos –hermanos entre sí– para examinar su resistencia a virus y bacterias después de ser infectadas.

Así, el grupo de la UMA liderado por la profesora María del Carmen Álvarez, comparará las distintas respuestas que den estas especies a las enfermedades y las analizará desde el punto de vista de las mutaciones genéticas. «Se trata de diseñar un programa de mejora genética para obtener variedades que sean resistentes a enfermedades», añade la experta.

Para llevar a cabo estos experimentos se ha subcontratado al centro de Investigación y formación pesquera y acuícola (CIFPA) el Toruño, situada en la localidad gaditana del Puerto de Santa María. Allí disponen de las instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los peces.

via Andalucia Investiga

Deja un comentario

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea (política de privacidad de Siteground). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.