LA CASA NATAL INCORPORA A SUS FONDOS LIBROS ILUTRADOS POR PICASSO CON GRABADOS CUBISTAS
La adquisición adquiere mayor valor ya que el artistas sólo realizó una treintena de grabados de estilo cubista
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado esta mediodía, las últimas adquisiciones realizadas por la Fundación Picasso-Casa Natal entre las que se encuentran varios grabados cubistas que forman parte de libros ilustrados por Picasso, fechados en 1911 y 1914. Las últimas piezas adquiridas por el Ayuntamiento son “Saint Matorel” (San Matorel), 1911; “Le siège de Jérusalem: Grande Tentation Céleste de Saint Matorel”, (El sitio de Jerusalem: la gran tentación celestial de San Matorel), 1914, “Le visage de la Paix” (El rostro de la paz), 1951 y “Le Goût du Bonheur: a suite of happy, playful, and erotic drawings” (El sabor de la dicha: una serie de dibujos felices, jocosos y eróticos), 1970. Esta presentación se enmarca en el XX Octubre Picassiano.
De los cuatro libros que hoy se han presentado, los dos primeros son de un valor excepcional, por varias razones: por su antigüedad que los sitúan en el segundo y tercer lugar de los 156 que conforman la producción de libros ilustrados por Picasso con grabados originales; igualmente, las siete estampas que contienen son de las más tempranas de su obra gráfica (referenciadas con los números 23 a 26 y 35 a 37 en el catálogo de Geiser y Baer), siendo más singulares por tratarse de obras cubistas, cuando apenas alcanzan la treintena los grabados pertenecientes a ese estilo.
Estas nuevas piezas son de muy rara disponibilidad en el mercado del arte. La Fundación ha podido adquirirlos a propietarios particulares: tres de ellos en Estados Unidos y uno en España. En total las cuatro adquisiciones han supuesto una inversión de 188.000 euros. Con estas nuevas incorporaciones la Fundación Picasso Casa Natal cuenta ya con 42 libros ilustrados por Picasso de los 156 que realizó el artista malagueño.
Saint Matorel (San Matorel), 1911.
En 1909, el galerista y marchante de arte Henry Kahnweiler pidió a Max Jacob, entonces un joven y apenas conocido poeta, que escribiera el texto para un libro que sería ilustrado por André Derain (Kahnweiler había publicado ya una obra de Apollinaire con xilografías de dicho artista). En pocos días, Jacob terminó Saint Matorel, probablemente aún conmocionado por la visión mística que en esos días le había empujado a convertirse al catolicismo. El protagonista de la historia, Victor Matorel, un trasunto del propio autor, es un hombre que apenas sobrevive con empleos de baja categoría, que conoce un gran amor, experimenta después una iluminación religiosa e ingresa en un monasterio de Barcelona; finalmente, muere y va al cielo. André Derain rehusó ilustrar lo que consideró una extraña mixtura de géneros literarios. Kahnweiler acudió entonces a Picasso, que aceptó encantado el proyecto, sobre todo porque Max Jacob era uno de sus más antiguos amigos y admiradores en París. El artista entregó cuatro aguafuertes: dos de ellos retratan a la amada de Matorel (Mademoiselle Léonie), otro es una naturaleza muerta y el último refleja el monasterio de Santa Teresa, en Barcelona. Realizados entre agosto de 1910, en Cadaqués, y el otoño del mismo año, en París, se consideran de singular importancia porque con ellos se inaugura una nueva fase del cubismo analítico, más radical (donde se asiste a “la discontinuidad sistemática del contorno, el estallido de la forma homogénea”, en palabras de Pierre Daix).
El volumen fue editado en París por Kahnweiler en el año 1911, con una tirada de total 106 ejemplares, todos firmados a tinta por ambos autores en el colofón.
Ficha técnica:
Saint Matorel. Paris: Henry Kahnweiler, 1911.
Texto de Max Jacob. 4 grabados originales de Picasso, impresos en Paris por Eugène Delâtre :
* Mademoiselle Léonie (1910, agosto, Cadaqués, y otoño, París).
Aguafuerte sobre cobre. 20 x 14’1 cm (Bloch 19, Geiser/Baer 23).
* La table (1910, agosto, Cadaqués).
Aguafuerte sobre cobre. 20 x 14’2 cm (Bloch 20, Geiser/Baer 24).
* Mademoiselle Léonie sur une chaise longue (1910, agosto, Cadaqués, y otoño, París). Aguafuerte, rascador y punta seca sobre cobre. 20 x 14’2 cm
(Bloch 21, Geiser/Baer 25).
* Le couvent (1910, agosto, Cadaqués). Aguafuerte sobre cobre. 20 x 14’1 cm
(Bloch 22, Geiser/Baer 26).
Dimensiones del libro: 85 páginas de texto. 26´5 x 22´4 cm.
Tirada: 100 ejemplares numerados en la imprenta: 15 sobre papel antiguo de Japón numerados del 1 al 15, y 85 sobre papel de Holanda de van Gelder numerados del 16 al 100. A éstos se les han añadido 4 ejemplares “de cabecera” (también sobre papel van Gelder), numerados del I al IV, y 2 ejemplares destinados al Depósito Legal, impresos con las planchas previamente rayadas con buril, y numeradas como 0 y 00.
El ejemplar de la Fundación es el número 89/100.
Inscripciones: Todos los ejemplares están firmados a tinta por Max Jacob y Picasso en el colofón.
Referencia en el catálogo de Patrick Cramer: nº 2.
Le siège de Jérusalem: Grande Tentation Céleste de Saint Matorel
(El sitio de Jerusalem: la gran tentación celestial de San Matorel), 1914
Con este libro se completa la trilogía que Max Jacob dedicó al personaje de Victor Matorel. Finalmente, en 1912 André Derain accedió a realizar 66 xilografías para un segundo volumen, Les Œuvres burlesques et mystiques de Frère Matorel, pero requerido por Kahnweiler para esta tercera parte, rehusó nuevamente y una vez más Picasso se prestó a ilustrarla. Escrita en 1911, la narración refleja la búsqueda espiritual de Jacob, así como su interés por la cábala y la astronomía. La trama mezcla personajes de todas los lugares y épocas, así como una numerosa fauna con numerosos atributos simbólicos y místicos, que luchan alrededor del pobre Matorel en una sagrada y apolíptica guerra de conquista de la Jerusalem celestial. Incluso más que en Saint Matorel, se mezcla lo sagrado y lo profano, lo grotesco y lo sublime, en una atmósfera de ensueño y pesadilla.
En esta ocasión, Picasso produjo tres 3 grabados, datados en el otoño-invierno de 1913, en París, y realizados con técnica de aguafuerte y punta seca. Su tema no parece guardar relación con el texto que ilustran, como no sea el de una vaga irrealidad acorde con su ambiente onírico. Uno de ellos, Naturaleza muerte con cráneo, es un precioso reflejo de los experimentos con collage y papeles pegados que Picasso llevaba a cabo en esa época.
El volumen fue editado en París por Kahnweiler en el año 1914, con una tirada de 106 ejemplares, todos firmados a tinta en el colofón por Max Jacob y Picasso.
Ficha técnica:
Le siège de Jérusalem: Grande Tentation Céleste de Saint Matorel . Paris: Henry Kahnweiler, 1914.
Texto de Max Jacob. 3 grabados originales de Picasso, realizados entre el otoño y el invierno de 1913, en París, e impresos en la misma ciudad por Eugène Delâtre :
Femme nue à la guitare. Aguafuerte, rascador y punta seca sobre cobre. 15,6 x 11,6 cm. (Bloch 25, Geiser/Baer 35)
Nature morte au crâne. Punta seca sobre cobre. 15,4 x 11,4 cm.
(Bloch 26, Geiser/Baer 36)
Femme. Aguafuerte, rascador y punta seca sobre cobre. 16 x 10’9 cm.
(Bloch 27, Geiser/Baer 37)
Dimensiones del libro: 140 páginas de texto. 22´5 x 18´8 cm.
Tirada: 100 ejemplares numerados en la imprenta: 15 sobre papel antiguo de Japón numerados del 1 al 15, y 85 sobre papel de Holanda de van Gelder numerados del 16 al 100. A éstos se les han añadido 4 ejemplares “de cabecera” (también sobre papel van Gelder), numerados del I al IV, y 2 ejemplares destinados al Depósito Legal, impresos con las planchas previamente rayadas con buril, y numeradas como 0 y 00.
El ejemplar de la Fundación es el número 98/100.
Inscripciones: Todos los ejemplares están firmados a tinta por Max Jacob y Picasso en el colofón.
Referencia en el catálogo de Patrick Cramer: nº 3.
Le visage de la Paix
(El rostro de la paz), 1951.
Desde 1949, Picasso colaboró con el Partido Comunista Francés, del que era militante, con diversos dibujos para carteles y prensa en los que usó de forma predominante la figura de la paloma como símbolo de la paz.
Con ocasión del 30ª aniversario del Partido en Francia, Picasso dibujó a lápiz, el 5 de diciembre de 1950, 29 estudios o variaciones sobre un mismo tema: la combinación de una paloma con el rostro de una mujer. En este libro se reproducen todos, uno por página, acompañados al pie por un pequeño poema de Paul Éluard (máximas sobre las virtudes de la paz y los esfuerzos necesarios para mantenerla).
En 1951, el libro fue publicado por Éditions Cercle d’Art de París, en una tirada ordinaria de 2.100 ejemplares; pero se editó también una edición de lujo, de la que este volumen forma parte, de 150 ejemplares conteniendo en el frontispicio una litografía original de Picasso, impresa en los talleres Mourlot, de nuevo representando una paloma cuyo cuerpo es una cara de mujer.
El libro adquirido por la Fundación presenta, además, la particularidad de estar firmado en tinta por Paul Éluard en la portadilla, con una dedicatoria a sus primeros propietarios.
Esta fue la última ocasión en que colaboraron Picasso y su amigo Éluard: un año después, fallecía el gran poeta.
Ficha técnica:
Le visage de la Paix. Paris: Cercle d’Art, 1951.
Texto de Paul Éluard. Reproducción de 29 dibujos de Picasso y 1 litografía original en el frontispicio del libro, denominada con su mismo título y realizada el 29 de septiembre de 1951 con lápiz litográfico sobre papel de reporte calcado sobre la piedra (25,5 x 19,5 cm.; Bloch 687, M. 203). El taller de Mourlot (París) imprimió 150 estampas sobre papel vitela de puro hilo Johannot, exclusivamente para los ejemplares de lujo del volumen, numerados del I al CL.
Dimensiones del libro: 30 hojas. 28,3 x 22cm.
Tirada: 2.250 ejemplares, comprendiendo 2.100 sobre papel vitela offset superior (2.000 numerados de 1 a 2.000, y 100 ejemplares de colaboradores numerados de 2.0001 a 2.100) y 150 ejemplares sobre papel vitela de puro hilo Johannot, numerados en cifras romanas de I a CL, conteniendo la litrografía original de Picasso.
El ejemplar de la Fundación es el número V/150.
Inscripciones: una dedicatoria firmada por Éluard (“á Jeanne et à Léon Moussinac, mes amis de bon augure, Paul Eluard”), con bolígrafo, en la portadilla.
Referencia en el catálogo de Patrick Cramer: nº 62
Le Goût du Bonheur: a suite of happy, playful, and erotic drawings.
(El sabor de la dicha: una serie de dibujos felices, jocosos y eróticos), 1970.
Impresionado por una nueva técnica de reproducción desarrollada por Günter Dietz, Picasso accedió a probar este método con la publicación de tres de sus cuadernos de dibujos, que contenían 68 obras fechadas en 1964, proponiendo él mismo el título del libro. El proceso empleó el mismo tipo de materiales que usó el artista, lápices y carboncillo, en lugar de las tintas de impresión habituales. El papel, vitela de Arches, está hecho a mano.
La edición, simultánea en tres lenguas, corrió a cargo de Cercle d’Art (París), Abrams (New York) y Schünemann (Bremen); cada uno de ellos imprimió 666 ejemplares, de los que 35 “de lujo” contienen un aguafuerte original de Picasso en el frontispicio. Este grabado, Jeune peintre à son chevalet fue realizado el 21 de julio de 1970, y representa a un pintor joven, de apariencia renacentista o barroca, trabajando ante el lienzo. El poeta Jean Marcenac, que había formado parte del círculo de intelectuales comunistas que rodeó a Picasso tras la guerra, fue el encargado de escribir el prefacio, una suerte de confidencias de un octogenario sobre el amor y el deseo. El volumen adquirido es el nº 10/35 de la edición “de lujo” en inglés, publicado por Harry N. Abrams, de Nueva York.
Ficha técnica:
Le Goût du Bonheur: a suite of happy, playful, and erotic drawings. New York: Harry N. Abrams, 1970.
Introducción de Jean Marcenac. Reproducción de 3 cuadernos con casi 70 dibujos de Picasso. Incluye el aguafuerte Jeune peintre à son chevalet, fechado el 15 de julio de 1970 por el artista (20,6 x 14,6 cm. ; Bloch 2013, Baer 2019). El taller Crommelynck hizo una tirada del mismo de 160 ejemplares (105, firmados, para el libro, 25 no firmados para el artista y 30, probablemente firmados en parte, fuera de comercio o distribuidos como ejemplares de artista).
Dimensiones del libro: 29 páginas de texto + 71 h. de lam. 32,7 x 26 cm.
Tirada total de 1998 ejemplares, dividida en 3 ediciones paralelas de 666 copias, numeradas del 1 al 666. Los libros especiales, numerados del 1 al 35 en cada edición, incluyen un aguafuerte original firmado por Picasso. Del aguafuerte se imprimieron 125 ejemplares en total, pues a los 105 de los libros hay que sumar 20 reservados al artista y sus amigos.
El ejemplar de la Fundación es el número 10/35 de la edición de Abrams.
Inscripciones: el grabado está firmado a lápiz por Picasso.
Referencia en el catálogo de Patrick Cramer: nº 148.
(fuente Ayto de Malaga)