El proyecto pretende multiplicar diferentes plantas ornamentales poco conocidas y muy vistosas
El entorno de la instalación se ampliará con una colección de frutales tropicales
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la concejala de Parques y Jardines, Teresa Porras, han inaugurado esta mañana un nuevo invernadero en el Jardín Botánico La Concepción, que estará dedicado al trabajo científico, la divulgación y educación medioambiental y como centro de atracción de visitantes y actividades relacionadas.
El invernadero tiene 240 m2 y en él se pretende dar un impulso al estudio y adaptación de especies vegetales, tanto de carácter ornamental y que provengan de otros países como las propias del nuestro y que se hallen amenazadas o en peligro de extinción. Cuenta con un presupuesto de 70.616 €.
Para ello, hay en marcha varios proyectos:
a) Proyecto de introducción y adaptación de plantas africanas y australianas de bajo consumo en agua y resistentes a suelos pobres y a vientos salinos. Con ello se solventaría la dificultad de ajardinar en zonas costeras, en suelos erosionados y se disminuiría el gasto de agua en nuestros parques y jardines. Este proyecto se realiza en colaboración con Agrojardín.
b) Planta autóctona: hay un proyecto que responde a la Estrategia Española para la Conservación Vegetal en colaboración con los demás jardines botánicos españoles. El proyecto, denominado PHOENIX-2010 tiene la finalidad de conservar el mayor número de las especies con mayor riesgo de amenaza, el fin es poderlas cultivar en los jardines botánicos para su estudio, protección y difusión social.
c) Colección de cactus.- Para ampliar la colección de cactáceas y suculentas se van a aclimatar especies raras y relevantes de este grupo de plantas, obtenidas del intercambio con otros jardines botánicos de América y Sudáfrica.
Además, el entorno del invernadero contará con una ampliación de la colección de frutales tropicales. Además, de los ya existentes (mango, aguacate, litchi, macadamia), se han incluido algunos poco conocidos como el canistel, lúcumo, zapote, etc., además de ampliar el número de cultivares de mango. También hay, y están en flor en este momento, algunos frutales templados que ofrecen un aspecto espectacular con una pequeña muestra de lo que va a ser, o está siendo ya , las floraciones de esta primavera.
La instalación está situada en una pequeña colina con elevada insolación, donde se ha dispuesto una colección de frutales tropicales a su alrededor, con más de 25 variedades distintas, algunos de ellas cedidos por el centro de investigación de La Mayora.
Se planteó como un módulo rectangular de 10 x 24 m, con pilares de 4 m de altura a 2 m de distancia en los laterales, sobre los que apoyan perfiles curvos para constituir la cubierta, diáfana y sin pilares intermedios. La altura en el punto medio sería de 5,80 m. Esta nave llevará adosada una antecámara de 4 x 4 m, para aislamiento del interior, y habrá dos puertas de 2 x 3 m,(ancho x alto), correderas, con placa ondulada transparente. El material de cubierta es de placa rígida de PVC ondulado y biorientado de 0,8 mm de espesor, color transparente. Se sujeta a siete líneas de correa, con tornillería y cabios galvanizados, arandelas galvanizadas y de neopreno y tapajuntas de onda media de polietileno expandido de célula cerrada. Con este mismo material se cubren también los paños laterales y frontales, sujetándose mediante correas, una baja perimetral, dos más en laterales, y tres en frontales.
a) Estructura:
es de acero galvanizado, con perfiles tubulares rectangulares, redondos y omegas. Los pilares laterales exteriores son tubos rectangulares de 100 x 50 x 3 mm. Los pilares interfrontales contra vientos son de 80 x 50 x 3 mm. Los primeros y últimos vanos de línea de pilares llevan un refuerzo diagonal para asegurar la estabilidad frente al viento.. Las cerchas van atirantadas en zig-zag.
b)Ventilación:
es cenital, corrida en toda la nave, accionada por sistema de cremalleras cada 2 m, y la apertura mediante motorreductor con final de carrera. El sistema incluye los equipos necesarios para un funcionamiento absolutamente automático, dependiendo la apertura de que se sobrepase la temperatura prefijada, y el cierre de la reducción de la temperatura, o, de la aparición de vientos fuertes.. Este sistema incluye los siguientes elemento:
*Cuadro eléctrico con automatismos para un motor de 0,5 Kw, protección magnética y térmica individualizada, selectores para el funcionamiento manual o automático, protección general magnetotérmica y diferencial, accesorios de montaje y cableado interior.
*Una centralita de control climático con sonda de temperatura y anemómetro
*Montaje, conexión y prueba de todos los elementos.
c) Pantalla térmica plana:
para reducir la pérdida nocturna de calor , y dar la posibilidad de sombreo durante el verano, se ha instalado una pantalla térmica, a la altura de los pilares, cubriendo los 240 m2 del invernadero. Esta instalación tendrá los siguientes elementos:
Entramado fijo de hilos de poliéster de 3 mm, colocados a 0,40 m entre sí, longitudinalmente, a la altura del tirante de cubierta.
Tela térmica acrílica aluminizada de color blanco.
Recogedor de tela a base de tubo de acero galvanizado, con tracción a base de cremalleras galvanizadas.
Sistema de apertura con barras de mando de piñón de arrastre para cremalleras, mecanizado a base de motorreductor de accionamiento automático, controlado por sondas de radiación. Todo accionado con cuadro eléctrico integrado en el general del invernadero, incluso cableado, montaje y prueba.
d) Calefacción por aire caliente:
se ha instalado un generador de aire caliente, de gasoil, capaz de proporcionar un salto térmico de 20 ºC en las condiciones aquí descritas. Tendrá una potencia térmica de 87.000 Kcal/hora, dando 8.300 m3/hora de aire a 15ºC. Lleva anejo un depósito de gasoil de 2000 l, en polietileno con cubeto metálico, y la unidad de aspiración y filtrado.
e) Sistema de enfriamiento:
se ha montado un sistema de enfriamiento tipo “cooling”, ya que la ventilación natural puede llegar a ser insuficiente en verano. Este sistema llevará los siguientes componentes:
2 Uds. extractor de 35.300 m3/h, con motor de 1CV de potencia, con rendimiento real de 31.300 m3/h, equivalente a 55 renovaciones/hora, que se situan en uno de los frontales del invernadero.
20 m2 de panel humidificador de 2 m de altura situado en el frontal opuesto a los extractores.
Soportes de extractores, remate superior de panel y canalón de recogida de agua inferior, todo galvanizado en caliente.
Bomba para la recirculación del agua, incluida instalación eléctrica y cableado, con cuadro de automatismos basado en medida de temperatura interior.
f) Sistema de riego:
Se ha equipado además con un sistema de riego individualizado por cada mesa de cultivo, y tanto los desagües interiores como los de los canalones de cubierta se recogen en arquetas exteriores para su uso posterior.
Este invernadero permite pues el mantenimiento de temperaturas que no bajen de15 º en las noches de invierno, y mantener durante el día las temperaturas y la insolación idóneas para las plantas. Durante el verano, la combinación de apertura de la cubierta y/o la puesta en marcha del sistema de enfriamiento evitará que se lleguen a alcanzar temperaturas excesivamente altas.
g) Mesas de cultivo:
En su interior se han dispuesto 10 mesas de cultivo para el estudio y desarrollo de especies vegetales.
El Jardín Botánico Histórico La Concepción, ha contado con dos pequeños invernaderos, que existían desde el principio de su actividad.
Deja una respuesta