El Blog de la Copla, Sellamacopla, el concurso de coplas de Canal Sur y la cultura
  • Inicio
  • Se llama Copla
  • Semana Santa
  • Navidad
  • Fiestas

Fiesta de la Bulería de Jerez 2007


17 agosto 2007 Por Se llama copla

XL FIESTA DE LA BULERÍA
8 DE SEPTIEMBRE DE 2007
22.00 HORAS
PLAZA DE TOROS DE JEREZ

Cuadro Flamenco: MUJERES DE LA PEÑA TÍO JOSÉ DE PAULA
EZEQUIEL BENÍTEZ
ANTONIO REYES
VICENTE SOTO
MANUEL MONEO
AURORA VARGAS
MIGUEL FLORES “CAPULLO DE JEREZ”
Al Baile: MERCEDES RUIZ

PRECIO DE LA ENTRADA: 20 EUROS
TAQUILLA:
Venta anticipada: Días 6 y 7 de septiembre en el Instituto de Cultura
(C/ Curtidores, 1) de 11.00 a 14.00 horas.
Día 8 de septiembre: En plaza de toros de 11.00 a 14.00 y a partir de las 20.00 horas

Organiza: Instituto de Cultura –Ayto de Jerez (Cultura y Fiestas)
Con el patrocinio de Cajasol

ARTISTAS

Ezequiel Benítez es una de las nuevas revelaciones del cante jondo. Creció en el barrio Santiago. Este joven intérprete enamorado del cante puro sorprende por su intensidad expresiva, que recuerda a los grandes maestros. Ganó 1998 ganó el Yunque Flamenco en Santa Coloma de Grammanet y desde  entonces su nombre comenzó a sonar fuerte. Ha sido también dos veces finalista en la Bienal de Sevilla.

Antonio Reyes nace en Chiclana, el 26 de junio de 1975. En 1983 participó en el Festival de las Parpujas, en su ciudad natal, compartiendo cartel con las máximas figuras del flamenco como Camarón, Calixto Sánchez, el Cabrero y Fosforito entre otros. Viajó por Estados Unidos con la Compañía Gitanos de Jerez dirigida por Manuel Morao y después recorrió Europa con el guitarrista cordobés Paco Peña, con el espectáculo «Misa Flamenca». Actuó en el Palau de la Música de Valencia, con el bailaor Joaquín Grilo. En diciembre de 2000 se alzó con el 1er premio Memorial Camarón, que se celebró en San Fernando. En marzo de 2001 recogió el 2º premio de la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía. En mayo del mismo año, ganó el premio Antonio Mairena con «Seguiriyas y Tonás» y el premio Manolo Caracol, con «Soleares y Bulerías», en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Vicente Soto “Sordera” nace en el barrio de Santiago, en el seno de una familia de larga y acreditada tradición en el Flamenco. Vicente es el depositario de uno de los más importantes legados del cante jondo por ser descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres tan significativos como Paco La Luz, La Serrana, El Sordo La Luz, El Niño Gloria o su propio padre, Manuel Soto. Ha obtenido los más significativos galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor…) y ha recorrido escenarios tan importantes como La Scala de Milán, teatro de las Naciones de París, teatro Avenida de Buenos Aires o Comunale de Roma. Ha actuado en los más importantes eventos flamencos en toda España y Francia, y en teatros y festivales en Alemania, Italia, USA (varias giras), Japón (un ciclo de un año), Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Suiza, Bélgica, Hungría, Austria, etc.
Vicente Soto “Sordera” posee 11 discos en el mercado, donde le han acompañado los más importantes guitarristas flamencos como Vicente Amigo, Tomatito, Paco Cepero, Enrique de Melchor, Moraito, José María Molero, Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Manuel Parrilla, Diego del Morao, etc. Entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE).

Manuel Moneo Lara nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1950 y es el hermano mayor de una saga de grandes artistas gitanos jerezanos a la que también pertenece El Torta. Manuel es un cantaor muy estimado por los aficionados al ortodoxo. Sin embargo  él mismo asegura sentirse más a gusto cantando en reuniones, que en el escenario. Aún así, este artista tiene un currículum muy extenso en cuanto a actuaciones por todo el país, destacando las realizadas en Madrid y, sobre todo, en los festivales veraniegos andaluces. Es un maestro del cante por seguiriyas y guardián de los viejos cantes por bulerías por soleá de su tierra.

Aurora Vargas. Nacida en el barrio de la Macarena y con raíces familiares en Cádiz y Sevilla, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos «Los Canasteros» (Madrid) y «Los Gallos» (Sevilla). Su primer acontecimiento de repercusión nacional dentro del mundo del cante flamenco fue en la IV Quincena de Arte Flamenco, celebrada en Sevilla en 1986 en el Teatro Lope de Vega, siendo nominada como artista revelación. Actúa por primera vez en la «Bienal de Arte Flamenco» en su IV edición, compartiendo cartel con artistas de renombre como Bernarda de Utrera o José Mercé, entre otros. A partir de este momento comienza su andadura dentro del circuito de Festivales Flamencos, y un largo recorrido por todo el ámbito nacional en internacional. Ha participado junto a Plácido Domingo en una película sobre la ópera «Carmen» bajo la dirección de Rossi. Durante varios meses forma parte de la compañía de Antonio Gades cuando representaba en París esta misma obra en el escenario de los Campos Elíseos. Su intervención en la película «Flamenco» de Carlos Saura refleja a la perfección su personalidad única. Su discografía incluye unas bulerías en el histórico disco de extractos de la banda sonora de la serie televisiva «El Ángel», dirigido para RTVE por Ricardo Pachón y dos grabaciones para el sello Pasarela, bajo la dirección de Daniel Navarro «Niño de Pura», «Acero Frío» (1997) y «Orso Romí» (2001), las cuales han cosechado importantes éxitos. Con luz propia caldea Aurora los escenarios que la acogen. El bronce de su piel, azabache de su pelo y coral de sus labios conjuran una alquimia potente, capaz de embrujar al más duro de los corazones. Voz fundida en las fraguas trianeras, oro puro teñido de metales sonoros desgarradores, la reina del cante gitano encarna el esplendor del quejío profundo y la belleza incandescente de la fiesta.

El eco de Miguel Flores, El Capullo de Jerez, encierra los secretos del flamenco más rancio. Es un artista a la vieja usanza, formado desde niño en la escuela de la vida y cantaor las veinticuatro horas del día. Un intérprete absolutamente personal, a quien se puede identificar, sin la más mínima duda, casi antes de que empiece a templarse. Posee el genuino soniquete de su tierra, pero aborda los cantes de una forma que le diferencia con claridad de todos sus paisanos. Como los grandes creadores, ha acuñado un sello propio. En el panorama flamenco de comienzos del siglo XXI, cada vez más monocorde, El Capullo resulta un personaje felizmente incatalogable. Nació el 3 de abril de 1954, en la calle de Cantarería, en pleno corazón del barrio de Santiago, dentro de un patio de vecinos donde no pasaba una sola noche sin que se improvisara una fiesta colectiva. Allí se fraguaron sus primeros recuerdos musicales al lado de grandes como Terremoto, Tio Borrico o la Paquera. Asegura que sus letras y sus músicas salen de la vida.

Mercedes Ruiz. Nace en 1980 y empieza a bailar profesionalmente en 1986 con el espectáculo “Semilla Flamenca” dirigido por Ana Maria López. Algunos años más tarde entra a formar parte del espectáculo de Manuel Morao y los Gitanos de Jerez “Esa Forma de Vivir” con el cual viaja a Madrid y New York durante varios meses.
En 1998Entra en la compañía de Antonio El Pipa en el espectáculo “VIVENCIAS”, bailando en el Festival de Jerez (Teatro Villamarta), l’Opéra de Gratf (Autriche), Centro Cultural de la Villa de Madrid, Festival de las Minas de la Unión.
2000-2001: Sucesivamente entra a formar parte de la Compañía de Eva Yerbabuena para el espectáculo (presentado por primera vez en la XI° Bienal de Flamenco), “5 MUJERES 5”, permanecerá en el elenco durante 1 año viajando por todo el Mundo con Eva Hierbabuena.
Se presenta en World Music Festival (Italia) con Miguel Poveda.
Baila en el Auditórium de la Caja de Ávila durante la XI Semana Flamenca de la Mujer Cantaora en Compañía de Mariana Cornejo.
Entra a formar parte de la Compañía de Adrian Galia, con el espectáculo “Pensando Flamenco”, estrenado en Mont de Marsan.
2002: Baila en varias ocasiones compartiendo cartel con Andrés Peña en el Centro Cultural el Monte en el ciclo Conocer el Flamenco y en festivales como el de Mont de Marsan, Gimont, Biarritz ( Francia), y en una gira en Japón compartiendo cartel con la bailaora
Belén Maya. Entra a formar parte de la Compañía de Andrés Marín en el espectáculo “Más Allá Del Tiempo” (destacando su interpretación de la Petenera como solista) y actúa en el New Flamenco Festival de Los Ángeles (USA).
Después de conseguir el primer premio en la Bienal de Sevilla en septiembre de 2002, ha iniciado su carrera de solista y ha llevado acabo su primer trabajo de compañía cuyo titulo es “Dibujos en el aire”.
Se estrenó en España el 3 de marzo de 2003 en el Festival de Jerez en el Teatro Villamarta. Posteriormente, presentó este espectáculo con mucho éxito, en los lugares más prestigiosos de España.
2003: En octubre, realiza una gira por Francia y Holanda acompañada por su grupo.
Noviembre de 2003 gira en Japón.
Desde entonces baila como solista en varios festivales en Andalucía y Europa como en la fiesta de la Bujería de Jerez.
2004: En febrero presenta su espectáculo en París y en Helsinki y participa como artista invitada al espectáculo de Miguel Poveda en el Teatro Central de Sevilla.
En el mes de abril presenta su espectáculo en Madrid en danza.
Este mismo año en septiembre presenta su nuevo espectáculo en la Biennale de la danse de Lyon, seguido de una gira por Francia.
En octubre presenta su espectáculo en Londres y París.
Actualmente se encuentra de gira por Sudamérica invitada por Antonio Canales.

Filed Under: jerez Tagged With: Fiestas, jerez

Al enviar tus comentarios aceptas nuestra Política de Privacidad
¿Cuando vuelve Se llama copla?

¿Cuando vuelve Se llama copla?

I Curso de Especialización “El Patrimonio histórico-artístico: presente y futuro de una relación”

Verbena de la Noche de San Juan de Malaga

Feria de Málaga, programación del Jueves 17 y Viernes 18

Cruz de Mayo en Hospitalet de Llobregat

© Copyright 2014 miguelmoreno.org · Todos los derechos reservados | Aviso Legal - Cokies - Privacidad - Contacto
Creado por Miguel Moreno con WordPress + Genesis Framework y Metro Pro