CONCIERTOS POR LA CAPITALIDAD CULTURAL
del 11 al 18 de agosto de 2007 – Castillo de Gibralfaro.
sábado 11
IL FONDAMENTO director Paul Dombrecht
Música Barroca
domingo 12
QUINTETO AVENT-GARDE
Quinteto de vientos
miércoles 15
ALIA MVSICA director Miguel Sánchez
Canto espiritual judeoespañol
viernes 17
JOSE ANTONIO CARRIL – AURELIO VIRIBAY
Recital lírico
sábado 18
LABERINTOS INGENIOSOS director Xavier Díaz-Latorre
Música antigua española
Todos los conciertos darán comienzo a las 22.00 h.
Precio único 18 €
Venta de localidades
Días de concierto, desde una hora antes en las taquillas del recinto.
Venta telefónica (UNITICKET DE UNICAJA) 902 360 295
IL FONDAMENTO
Música Barroca
director PAUL DOMBRECHT
violines DIRK VANDAELE, MARIANNE HERSSENS, BLAI JUSTO,
BERNADETTE BRACKE, JOHAN VAN AKEN, NOOI STRYNCKX
violas HANS DE VOLDER, LUC GYSBREGTS
violonchelos JAN BONTINCK, BERNARD WOLTECHE
contrabajo ERIK MATHOT
oboes PAUL DOMBRECHT, EMILIANO RODOLFI
fagot ALAIN DE RIJCKERE
clave MUTSUKO MIWA
PROGRAMA
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en sol menor
(nr. IV aus Concentus Musico Instrumentalis)
Ouverture / Rigadon (Trio Bouré – Rigadon da capo) / Aire de la Double (Andante) / Menuet
Aria in Canone (Poco Allegro) / Passacaille
Jan Dismas Zelenka (1679-1745)
Hipocondrie a 7 concertanti en la mayor
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite nº 3 en re mayor, BWV 1068
Ouverture / Air / Gavotte / Bourrée / Gigue
Jan Dismas Zelenka
Ouverture a 7 concertanti en fa mayor
Ouverture (Grave – Allegro – Grave) / Aria / Menuetto I & II / Siciliano / Follia
Creada en 1989, la orquesta barroca IL FONDAMENTO, reúne a músicos unidos por una gran amistad y un interés común: la música antigua. Desde 1991, Il Fondamento, dispone además de su propio coro, integrado por dieciséis cantantes profesionales. En muy poco tiempo Il Fondamento consolida su reputación en el mundo entero, desarrollando una intensa actividad concertística así como discográfica. Il Fondamento es invitado regularmente por los más importantes festivales internacionales. Con su versión de la Pasión según San Mateo de Bach cosecha rotundos éxitos de crítica y público en todo el mundo.
Paul Dombrecht, como director artístico pretende explorar fuera de las líneas comunes, combinando repertorios de obras poco conocidas con programas más famosos. Así trabajos de compositores menos conocidos como Heinichen, Zelenka y Fasch, están acompañados por grandes nombres como Handel o Bach; como resultado de esta incesante búsqueda numerosos trabajos aún no publicados o incluso olvidados han vuelto a ver la luz. Además Il Fondamento incluye en su repertorio trabajos como La Pasión según San Mateo o La Pasión según San Juan de J.S. Bach o los oratorios de G.F. Handel. Esta clase de programas y la incesante búsqueda de su director artístico Paul Dombrecht, han convertido a Il Fondamento en una agrupación fuera de lo común. La evolución es inherente a cualquier proyecto artístico e inevitablemente el artista necesita renovarse, así Il Fondamento planea, en futuras temporadas, incluir en sus repertorios obras de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, interpretadas con los instrumentos de su tiempo y con criterios históricos. Entre sus futuros proyectos, Il Fondamento desea extender su repertorio a los nombres ya conocidos de periodos más tardíos –Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert– y presentarlos en su contexto histórico. En 1993, Il Fondamento, es reconocido oficialmente por el Ministerio de la Comunidad Flamenca y en 1995 el mismo Ministerio le concede el título de Cultural Ambassador of Flanders.
PAUL DOMBRECHT director
Existen pocos oboístas tan renombrados y conocidos en Europa como Paul Dombrecht. Y no solamente en oboe moderno, como solista y profesor, sino que su gran reputación la consigue a través del oboe barroco, siendo una auténtica autoridad y líder en la interpretación de música barroca. También estudia y revisa música clásica y romántica, interesado siempre en la recuperación de obras poco conocidas u olvidadas. Al igual que con Il Fondamento, Paul Dombrecht es director del ensemble de viento Octophoros y de Paul Dombrecht Consort, con los que ha conseguido fama mundial.
Paul Dombrecht ha viajado por toda Europa y trabaja con las orquestas barrocas más prestigiosas del momento. Formó parte de “La Petite Bande” durante varios años antes de formar su propia orquesta Il Fondamento. Siempre representando el estilo original, Paul Dombrecht ha querido que el repertorio de Il Fondamento comprenda desde las grandes obras magistrales hasta obras poco conocidas de los siglos XVIII y XIX de una gran madurez musical. Ha realizado numerosas e importantes grabaciones para Seon, Harmonia Mundi, Astrée, Opus 111, ACCENT, Vanguard y Passacaille. Es profesor en el Real Conservatorio de Bruselas y ha dado numerosas masterclasses por todo el mundo (Alemania, Italia, España, Grecia, Israel…..)
QUINTETO AVENT-GARDE
Quinteto de vientos
flauta RUI BORGES
oboe PAULO J. BARROS
clarinete RICARDO GAMA
fagot RICARDO A. SANTOS
trompa EDGAR DA SILVA
PROGRAMA
Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)
La flauta mágica, KV 620, Obertura
Darius Milhaud (1892–1974)
La Cheminée du Roi René
Joly Braga Santos (1924–1988)
Adagio e Scherzino
Claude Debussy (1862–1918)
The Litlle Negro
Giuseppe Maria Cambini (1746–1825)
Quinteto de Vientos en fa mayor, Op. 4, nº 3
Allegro maestoso / Larghetto / Rondo (Allegro con brio)
Ângelo Pestana (1952)
Quinteto de Vientos
Ferenc Farkas (1905–2000)
Danzas Húngaras
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840–1893)
El cascanueces. Ballet, Obertura
Henri Tomasi (1901-1971)
Cinco danzas
Danza agreste / Danza profana / Danza sagrada / Danza nupcial / Danza
guerrera
Malcolm Arnold (1921-2006)
Three Shanties
Fundado en Lisboa en el año 2002 por cinco jóvenes instrumentistas portugueses, el QUINTETO AVENT-GARDE se formó en la clase de música de cámara de la Escuela Superior de Música de Lisboa, inicialmente con el profesor Afonso Malão y más adelante orientado por los profesores Olga Prats y Nuno Inácio, con quienes finalizaron sus estudios de Música de cámara con la máxima calificación.
Su debut como quinteto tuvo lugar en diciembre de 2002 en el Palácio da Independência, en Lisboa, apadrinados por la compositora portuguesa Maria de Lurdes Martins.
Se han presentado en varios puntos de Portugal donde se destacan, en Lisboa, el Teatro Nacional de São Carlos, Teatro São Luiz, Embajada del Reino Unido, Teatro Nacional Dª Maria II, concierto grabado para Antena 2 (Radio Clásica) de la Radio Difusão Portuguesa; y en Oporto, en la Casa da Musica. También participaron en la conmemoración del centenario del nacimiento del compositor Fernando Lopes-Graça.
El quinteto ha participado en lecciones magistrales de Felix Renggli, profesor de la Academia de Música de Basilea (Suiza), Christian Wetzel, profesor de la Escuela Superior de Música de Leipzig (Alemania) y Avedis Kouyoumdjian, profesor de la Universidad de Viena (Austria).
Han sido galardonados con el segundo premio en el concurso “Premio Jovens Músicos – Radio Difusão Portuguesa” en las ediciones de 2004 y 2005.
Desde el curso 2006-2007 son alumnos del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, con los profesores Hansjörg Schellenberger, Radovan Vlatkovic, Jacques Zoon, Eduard Brunner y Klaus Thunemann.
El quinteto Avent-Garde tiene en su repertorio algunas de las mejores obras escritas para esta formación, comprendido entre los siglos XVIII y XX. Anton Reicha, Jean-Françaix, John Cage, György Ligeti son ejemplos de algunos de los compositores interpretados.
El Quinteto Avent-Garde debe su nombre a un juego de palabras entre la vanguardia y los instrumentos de viento y pretende expresar una modesta adhesión al concepto de vanguardia. sin que sea tomado como única referencia sacralizada, pues sólo es posible sorprender totalmente con referencias al presente y al pasado.
ALIA MVSICA
Canto espiritual judeoespañol
director MIGUEL SÁNCHEZ
kanun AZIZ SAMSAOUI
canto ALBINA CUADRADO
canto JOSÉ ANTONIO CARRIL
canto, laúd MIGUEL SÁNCHEZ
canto, kemanya CARLOS GARCÍA
canto, laúd, nay CARLOS GHIRINGHELLI
PROGRAMA
Yehudá aben Abbás (s. XII)
‘Et ša ‘aré raŝon
Copla paralitúrgica (Estambul)
Nostalgia y alabanza de Jerusalén
Abraham aben ‘Ezrá (apr. 1089-1167)
Ki ešmera šabat
Cantar de los Cantares (1:1–3; 6:2–3)
Sir haširim
Bacasá. Hayim Hacohen (1585-1655)
Dodí yarad leganó
Bacasá. Eliyahu Dahab (s. XVIII)
Or ‘elión
Copla. Abraham Toledo (ss. XVII–XVIII)
Noche de aljad
Oración penitencial (Alepo)
Eleja Adonay
Canto de boda (Bulgaria)
El arreglo de la novia
Salomón aben Gabirol (apr. 1020-1057)
Lešoni bonanta
Canto seriado (Bulgaria)
La visión de los animales
ALIA MVSICA se creó en 1985 para interpretar y difundir la música antigua, fundamentalmente de la Edad Media, y para el estudio e interpretación de la música judeoespañola. El grupo desarrolla en sus conciertos ambos repertorios basándose en sus propios análisis y en las aportaciones de la musicología más reciente sobre los mismos, combinando el estudio teórico de las fuentes con la práctica de las tradiciones orales vivas que históricamente han estado presentes en los orígenes de la música occidental. Alia Mvsica ha ofrecido conciertos en los más importantes ciclos y festivales de música españoles y en Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Bulgaria, Polonia, Irlanda, Suiza, Venezuela, Turquía y los Estados Unidos de América, participando, entre otros, en el V Simposium Internacional de Mudejarismo, Festival Internacional de Música Antigua de Wroclaw (Polonia), II Congreso Internacional de Literatura Medieval, Festival Internacional de Varna (Bulgaria), Festival de Otoño de Madrid, Quincena Musical Donostiarra, y ofreciendo conciertos en la Universidad Internacional «Menéndez Pelayo», Museo del Prado de Madrid, Palacio de la Cultura de Sofía, Elizabethan Theatre de Washington, Cemal Resit Rey Konsert Salonu de Istanbul, Kaufman Concert Hall y The Cloisters (Metropolitan Museum) en New York.
Ha realizado grabaciones para RNE y TVE, y editado varios discos: Andalucía en la música judeoespañola, Celi Domina, El canto espiritual judeoespañol, El canto de Auroros, Unica Hispaniae, Puerta de Veluntad y Bestiario de Cristo, que han merecido el elogio unánime de la crítica y han sido distinguidos con diferentes premios (CD Compact, 5 Diapasons, Lira de Oro, 5 Goldberg, Diapasón de Oro, CHOC de Le Monde de la Musique, 10/10 de Classics Today, entre otros. El grupo graba en exclusiva para el sello Harmonia Mundi.
Recientemente Alia Mvsica ha ofrecido conciertos en la Sala Gótica del Ayuntamiento de Bruselas, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ciclo “Los Siglos de Oro”, Senās Mūzikas Festivāls de Letonia, Stedelijke Concertzaal De Bijloke de Gent (Bélgica), Festival “Voix et Route Romane” de Estrasburgo, Festival Internacional de Santander, Reales Alcázares de Sevilla, Museo Sacro de Caracas, Palazzo Spagna de Roma, Vredenburg de Utrecht, Festival Internacional de Música Sacra de Quito, Festival de Música Antigua de Aranjuez, en el Museo del Louvre de París, Palacio Real de Varsovia (Polonia), Festival Banchetto Musicale de Vilnius (Lituania), Semana de Música Religiosa de Cuenca, Hofkapelle der Residenz de Munich, Musikinstrumenten Museum de Berlín, Tage Alter Musik de Regensburg (Alemania), y Rencontres Internationales de Musique Médiévale du Thoronet (Francia). Alia Mvsica trabaja en dos repertorios diferentes: medieval y judeoespañol. El primero incluye música secular y litúrgica, desde la monodia lírica a la polifonía del Ars Antiqvua, Ars Nova y Ars Subtilior, procedente de los manuscritos musicales más importantes del occidente medieval. El segundo, una selección de cantos judeoespañoles, seculares y litúrgicos, que contienen elementos de la tradición hispánica e influencias de los sistemas musicales islámicos y de la tradición musical balcánica.
EL CANTO ESPIRITUAL JUDEOESPAÑOL
Durante la llamada Edad de Oro del judaísmo español (ss. X-XII), los poemas religiosos, con notables influencias de la poesía árabe, se cantaban con las melodías de otros poemas hebreos, tal como aparece indicado en manuscritos de la época. Es el período de esplendor de los poetas hispanojudíos como Yehudá Haleví, Salomón aben Gabirol o Abraham aben Ezrá.
En su obra filosófico-apologética Kuzari, Yehudá Haleví (apr. 1075-1161) consideraba la interpretación melódica en ritmo libre de una oración como la mejor forma de rezo, pues según él, la improvisación favorece el brotar de los sentimientos más ardientes ante Dios, mientras que el canto medido nunca tiene la misma intensidad de devoción. No obstante, poco sabemos acerca de la práctica musical en las juderías medievales. La música litúrgica que conocemos ha llegado hasta nosotros por transmisión oral de maestro a discípulo, impregnándose de elementos musicales de diferentes tradiciones occidentales y sobre todo orientales. Parece probable que la práctica musical en la liturgia de las sinagogas de la España medieval estuviera en manos del hazán o cantor que conduce musicalmente el servicio litúrgico, quien ayudado por el sistema de signos acentuales (teamim) que acompaña un texto sagrado, entonaba los diferentes pasajes bíblicos acompañado en determinados momentos por el público o congregación que cantaba los estribillos o participaba en forma responsorial en determinados cantos. Desde entonces el hazán se ha erigido en protagonista principal del servicio musical litúrgico, siguiendo un sistema de aprendizaje y transmisión orales que propicia la improvisación como recurso expresivo en la ejecución musical y permite al cantor un cierto margen de creatividad y aportación personal al desarrollo melódico dentro de la ortodoxia litúrgica que continúa transmitiendo con fidelidad elementos tradicionales antiguos.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la llegada de intelectuales y cabalistas sefardíes a la alta Galilea hizo emerger el misticismo judeoespañol dando origen a una poesía religiosa sefardí que tiene sus raíces en esa poesía hispanojudía medieval. La música se asentó en los círculos cabalísticos sefardíes como un medio para llegar al recogimiento religioso y a la comunicación entre el hombre y Dios, una música vocalmente muy elaborada al servicio de ese movimiento místico. En esos círculos y en esa época se encuentra el origen de los cantos paralitúrgicos conocidos como bacašot (peticiones, súplicas). Ahí nació la costumbre de levantarse los hombres a medianoche para entonar cantos de alabanza a Dios y poemas de contenido místico. Esta práctica se extendió durante los siglos XVII y XVIII por la mayor parte de las comunidades judías, y aunque estuvo a punto de desaparecer durante el siglo XIX, se ha mantenido hasta hoy en las tradiciones de Siria y Marruecos. A la segunda pertenecen, Dodí yarad leganó, cuyo desarrollo sigue la tradición de las nubas arábigoandaluzas, en este caso cantada en el modo hidjaz al-kabir, y Kol berué, interpretada en forma responsorial, que pone de manifiesto las influencias más modernas de la tradición occidental.
Desde finales del siglo XVI la música judeoespañola oriental ha tomado muchos elementos del sistema de makames de la música otomana clásica. Una de las primeras fuentes que recogen el uso del makam turco por los judíos es una colección de poemas litúrgicos editada en Safed en 1587 por el cantor, poeta y músico Israel R. Najara (apr. 1555-1625), colección que sirvió de modelo a poetas judíos de diferentes partes del Imperio Otomano desde su publicación en el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. La mayor parte de los cantos litúrgicos y poemas de contenido místico que integran este concierto se sustentan en melodías que aplican las pautas señaladas por Najara.
Sólo los hombres participan de forma activa en la liturgia, aunque en ciertos marcos paralitúrgicos y especialmente en la interpretación de coplas o romances cuyos textos ya no se cantan en hebreo sino en judeoespañol, las mujeres tienen una presencia activa. Las coplas, generalmente transmitidas por escrito, son el género más característico de la literatura escrita en sefardí, suelen tratar temas religiosos y son cantadas en marcos paralitúrgicos. En las dos aquí incluidas destaca su abundante figuración melismática y las improvisaciones vocales e instrumentales, éstas a cargo de instrumentos de viento como el nay, utilizado en la música religiosa turca y que desempeña un papel importante en la música sufí, algunos de cuyos elementos han sido adoptados en los cantos paralitúrgicos por los sefardíes. El romance Los siete hijos de Hana es de origen bíblico y suele cantarse con carácter de endecha en la conmemoración de Tiš ‘á beab, fecha luctuosa que conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén. Se incluyen también un canto para el ritual de la boda, El arreglo de la novia, en el que destacan las disonancias armónicas que se producen en las respuestas del coro, y unos fragmentos del Cantar de los Cantares del rey Salomón que suelen cantarse antes del oficio del sábado entre las festividades de Pésaj y Šabuot.
La liturgia musical sefardí, enmarcada en el calendario hebreo de acontecimientos festivos del ciclo litúrgico anual, constituye pues, un vehículo para establecer la comunicación del hombre con Dios y un acercamiento del pueblo al Creador. Las oraciones diarias, los poemas litúrgicos y el esplendor de la mística judeoespañola ponen también sus contenidos al servicio de una música que nos sumerge en los sonidos del alma.
Miguel Sánchez
JOSÉ ANTONIO CARRIL – AURELIO VIRIBAY
Recital lírico
barítono JOSÉ ANTONIO CARRIL
piano AURELIO VIRIBAY
PROGRAMA
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Arias de concierto
Così dunque tradisci… Aspri rimorsi atroci, K 432
Mentre ti lascio, o figlia, K 513
Un bacio di mano, K 541
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Arietas italianas
Dimmi, ben mio, che m’ami, Op. 82 nº 1
T’intendo sì, mio cor, Op. 82 nº 2
L’amante impaziente. Arietta assai seriosa, Op. 82 nº 4
L’amante impaziente. Arietta buffa, Op. 82 nº 3
Franz Schubert (1797-1828)
Tres canciones de Metastasio, Op. 83
L’incanto degli occhi
Il traditor deluso
Il modo di prender moglie
Jacques Ibert (1890-1962)
Chanson de Sancho
Cuatro canciones de Don Quijote
Chanson du départ de Don Quichotte / Chanson à Dulcinée / Chanson du Duc /
Chanson de la mort de Don Quichotte
Maurice Ravel (1875-1937)
Don Quichotte à Dulcinée
Chanson romanesque / Chanson épique / Chanson à boire
JOSÉ ANTONIO CARRIL barítono
Nació en San Sebastián. Realizó sus estudios vocales en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Desde que comenzara su carrera artística ha actuado junto a las mejores orquestas españolas (Orquesta Nacional de España; Sinfónicas de Asturias, Baleares, Barcelona y Nacional de Cataluña, Bilbao, Euskadi, Madrid, Tenerife y Galicia; Filarmónica de Gran Canaria, Orquestas de Córdoba y Ciudad de Málaga, Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Comunidad de Madrid, Real Filharmonía de Galicia…) interpretando las obras más conocidas del repertorio sinfónico-coral. Asimismo ha colaborado con un elevado número de agrupaciones extranjeras y son cada vez más frecuentes sus colaboraciones con conjuntos especializados en música barroca: La Grande Ecurie et la Chambre du Roy, Ricercar Consort, Le Concert des Nations, Ensemble Elyma, Capella Reial de Catalunya, Estil Concertant, Forma Antiqva, La Capilla Real de Madrid, etc. Ha aparecido en las salas y teatros españoles más importantes y en numerosos países europeos: Francia (Otoño Musical del castillo de Versalles, Festival de Colmar, Festival Bach de Saint-Donat, Atelier Lyrique de Tourcoing, Teatro Imperial de Compiègne, Festival de Música Barroca de Beaune, L’Arsenal de Metz, Sala Pleyel de París…), Alemania (Festival Telemann de Magdeburgo, Ludwigsburger Festspiele Stuttgart…), Rusia (Sala Central del Conservatorio de Moscú, Teatro del Ermitage y Filarmónica de San Petersburgo), Austria (Konzerthaus de Viena), Polonia (Opera de Cámara de Varsovia), Bélgica (Cirque Royal de Bruselas y Printemps Baroque du Sablon), Italia (Teatro Regio de Turín), etc.
Obtuvo una mención especial del jurado en el prestigioso Concurso internacional “Toti dal Monte” de Treviso (Italia) en 1994 y fue declarado vencedor en el Concurso internacional “Voci rossiniane e donizettiane” de Pistoia (Italia) en 1996. Ha alcanzado sus mayores éxitos con el repertorio operístico del siglo XVIII, actuando en obras como L’Orfeo (Monteverdi), Celos, aún del aire, matan (Hidalgo), La púrpura de la Rosa (Torrejón y Velasco), Pimpinone, Der geduldige Socrates y Don Quichotte auf der Hochzeit des Camacho (Telemann), Il maestro di musica y La serva padrona (Pergolesi), La serva padrona (Paisiello), Dido y Eneas (Purcell), Acis y Galatea (Haendel), Glaura y Cariolano (Lidón), La Madrileña, Una cosa rara y La festa del villaggio (Martín y Soler), Don Chisciotte della Mancia in Sierra Morena (Conti) y las más importantes óperas mozartianas. Ha actuado junto a algunos de los más conocidos especialistas en este repertorio como Jordi Savall, Jean-Claude Malgoire, Gabriel Garrido, Philippe Pierlot, Jacques Ogg y Wieland Kuijken. Ha impartido cursos de canto barroco para el Festival Eloy Zapico de Langreo, la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca y el Festival de Música Antigua de Cáceres. Ha realizado grabaciones para diversos sellos discográficos, entre los que destacan Harmonia Mundi Ibérica, K617 y Marco Polo. La más reciente de ellas es El libro del Destierro de Sánchez-Verdú con la Orquesta de Barcelona y Nacional de Catalunya dirigida por Ernest Martínez-Izquierdo para Harmonia Mundi.
AURELIO VIRIBAY piano
Nacido en Vitoria, trabaja habitualmente junto a cantantes e instrumentistas del más alto nivel. Ha recibido premios como el Generalitat de Catalunya del Concurso Pianístico Joan Massiá de Barcelona, Juventudes Musicales de Albacete y el Premio Coleman de música de cámara en Santiago de Compostela. Ha sido pianista acompañante de masterclases impartidas por Thomas Quasthoff en el Mozarteum de Salzburgo, Teresa Berganza y Manuel Cid en la Escuela de Música Reina Sofía, Marimí del Pozo y María Orán en los cursos universitarios de música española Música en Compostela, e Isabel Penagos en la Universidad de Deusto. Colabora como pianista oficial de los concursos internacionales de canto Das Schubert Lied de Viena, Francisco Viñas de Barcelona, Joaquín Rodrigo de Madrid, Julián Gayarre de Pamplona y Bilbao. Entre 1995 y 1997 fue profesor de Repertorio Vocal en el Conservatorio y la Hochschule für Musik de Viena y, desde 1998, lo es en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha ofrecido recitales junto a cantantes como Walter Berry, Alicia Nafé, Ana Rodrigo, Lola Casariego, Tatiana Davidova, María Folco, Marta Knörr, María Espada, Luis Dámaso, José Julián Frontal, Ana María Sánchez, Ainhoa Arteta y María Bayo; en recitales camerísticos colabora con instrumentistas como Asier Polo, John Stokes, Ángel García Jermannn, Anne Marie North, Agustí Coma y Varujan Cozighian. Actúa asimismo con agrupaciones como el Cuarteto Bretón, Cuarteto Vocal Cavatina, Coro de RTVE, Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y con directores como Adrian Leaper, Juanjo Mena y Enrique García Asensio. Actúa en la mayor parte de países europeos, en México y Japón, en salas como el Musikverein o el Konzerthaus de Viena, así como en las más importantes salas de concierto y festivales españoles. Aurelio Viribay ha ofrecido estrenos absolutos de los compositores Eduardo Morales-Caso, Nobel Sámano, María Escribano y Mª Luis Ozaita; ha realizado grabaciones para RNE y RTVE, y grabado tres Cds con la mezzosoprano Marta Knörr con obras de compositores españoles del siglo XX.
LABERINTOS INGENIOSOS
Música antigua española
director XAVIER DÍAZ-LATORRE
tenor LAMBERT CLIMENT
tenor LLUÍS VILAMAJÓ
barítono JORDI RICART
castañuelas PEDRO ESTEVAN
guitarra romántica XAVIER DÍAZ-LATORRE, ENRIKE SOLINÍS
PROGRAMA
Fernando Sor (1778-1839)
Goyesca. Seguidillas boleras y variaciones instrumentales
Cuántas naves se han visto
Los canónigos madre
Puede una buena moza
Me pregunta un amigo
Sin duda que tus ojos
L. Climent / L. Vilamajor / J. Ricart / P. Estevan / E. Solinís / X. Díaz-Latorre
Estudio
X. Díaz-Latorre
Si a otro cuando me quieres
Acuérdate bien mío
Prepárame la tumba
Las mujeres y cuerdas
L. Climent / P. Estevan / X. Díaz-Latorre
Fantasía para dos guitarras, Op. 41, Les deux amis
E. Solinís / X. Díaz-Latorre
Muchacha y la vergüenza
Si dices que mis ojos
Cesa de atormentarme
El que quisiera amando
Cómo ha de resolverse
L. Climent / P. Estevan / X. Díaz-Latorre
Introducción, tema y variaciones, Op. 9
X. Díaz-Latorre
Cuando de ti me aparto
Lo que no quieras darme
Qué costoso es el logro
Yo no sé lo que tiene
Mis descuidados ojos
Mucha tierra he corrido
L. Climent / L. Vilamajor / J. Ricart / P. Estevan / E. Solinís / X. Díaz-Latorre
Grupo vocal e instrumental dedicado al estudio e interpretación de la música antigua ibérica. Fundado y dirigido por el vihuelista y guitarrista Xavier Díaz-Latorre, estrecho colaborador de la Capella Reial de Catalunya y de Hesperion XXI, está integrado por reconocidos músicos de ámbito internacional especializados en la interpretación histórica con instrumentos originales como los cantantes Lambert Climent, Lluís Vilamajó, Jordi Ricart, el también guitarrista Enrike Solinís y el percusionista Pedro Estevan.
Su repertorio abarca las obras de los mejores autores que ha conocido la península ibérica desde el renacimiento hasta el clasicismo. Desde Morales, Guerrero y Victoria hasta Fernando Sor pasando por Literes, Durón y Torres así como los numerosos cancioneros renacentistas, el repertorio de Laberintos Ingeniosos se define como ameno y de una gran calidad, cosa que lo acerca a un público muy variado y numeroso. La primera producción discográfica de Laberintos Ingeniosos dedicada al compositor aragonés del s.XVII Gaspar Sanz y editada por el sello italiano Kle Antiqua, ha sido elogiada efusivamente por la crítica en Europa, América y Asia y ampliamente difundida en numerosas cadenas de radio internacionales en Europa, Estados Unidos, Israel y Corea del Sur. La interpretación es a cargo de Xavier Díaz-Latorre en colaboración con el percusionista Pedro Estevan. Laberintos Ingeniosos prepara la grabación de un disco compacto dedicado a la música vocal profana del compositor sevillano Francisco Guerrero así como la grabación integral de la música vocal popular de Fernando Sor.
XAVIER DÍAZ-LATORRE director y guitarra romántica
Nace en Barcelona en 1968. Cursa los estudios superiores de guitarra con Oscar Ghiglia en la Musikhochschule de Basilea, donde se diploma en 1993. Posteriormente, su interés por la música antigua lo conduce al estudio del laúd de la mano de Hopkinson Smith en la Schola Cantorum Basiliensis. Ha sido galardonado con varios premios internacionales de interpretación en España y Francia. Desde 1995 lleva a cabo una intensa actividad dentro del mundo de la ópera barroca. Destaca su participación en importantes producciones como Semele (G.F.Haendel) en la Staatsoper de Berlín con la Akademie für alte Musik, Berlín, dirigida por René Jacobs; l’Orfeo (C. Monteverdi) en el Teatro Goldoni de Florencia, Teatro de la Monaie de Bruselas, Covent Garden de Londres, Teatro de Aix-en-Provence, Teatro de les Champs Elysées de París, B.A.M. de Nueva York; con Concerto Vocale dirigido por René Jacobs, en el Teatro Real de Madrid y Liceo de Barcelona con Le Concert des Nations dirigido por Jordi Savall; Solimano (A. Hasse) en la Staatsoper de Berlín y Ópera de Dresde con Concerto Köln dirigido por René Jacobs; La serva padrona (G. Pergolesi) en la Deutches Philharmonie de Berlín y en el castillo de Ludwigsburg con el Balthasar Neumann Ensamble, dirigido por Thomas Hengelbrock, entre otros.
Participa habitualmente en los festivales internacionales más importantes de Europa, EE.UU., Sudamérica y Corea del Sur. Forma parte de prestigiosos grupos de cámara y orquestas como Hesperion XXI, la Capella Reial de Catalunya, Le Concert de Nations. Es miembro fundador de la Terza Prattica, grupo de cámara interesado en el estudio y la interpretación de la música italiana de los siglos XVII y XVIII, y fundador de Laberintos Ingeniosos.
Su primer disco como solista dedicado al compositor aragonés Gaspar Sanz, con la colaboración del percusionista Pedro Estevan ha sido efusivamente elogiado por la crítica. Ha participado en numerosas grabaciones para Alia Vox, Deutsche Harmonia Mundi, Corund Productions y para el sello discográfico del Festival de Música Antigua de Curitiba (Brasil), así como para numerosas cadenas de TV y radio europeas, americanas y coreanas. Ha sido invitado a impartir cursos en diversas ciudades españolas, italianas, alemanas y suizas así como en Seúl (Corea del Sur). Es profesor titular de laúd, bajo continuo y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y en el Conservatori Isaac Albéniz de Girona.