El Museo del Patrimonio Municipal va a acoger la próxima semana el I Curso de Especialización “El Patrimonio histórico-artístico: presente y futuro de una relación”. Se trata de un curso de 40 horas teórico-prácticas. Reconocibles por créditos de libre configuración, con título propio de la UMA. Va dirigido a licenciados en Historia del Arte, Historia, Bellas Artes, Arquitectura, Pedagogía y Psicología. Diplomados en Ciencias de la Educación y Turismo y alumnos del último ciclo de todas estas titulaciones.
Este curso, que se imparte en el MUPAM está organizado por la Universidad de Málaga con la colaboración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Málaga: Área de Cultura, Fundación Málaga, Cajamar.
El objetivo fundamental de este curso es propiciar la reflexión sobre las estrategias didáctico-formativas que se pueden poner en funcionamiento en el contexto museístico con el fin de facilitar el acceso, comprensión y valoración del patrimonio histórico-artístico.
PROGRAMA
Lunes 16 de abril: El museo y el patrimonio histórico-artístico: historia, presente y futuro de una relación
9.30-11.30. Recepción de participantes. Apertura e inauguración.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-13.30. Conferencia inaugural: Leticia Azcue Brea. (Presidenta del ICOM Y Jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado): La función del museo como salvaguarda del patrimonio.
16.00-17.30. Consuelo Luca de Tena. (Conservadora de la Subdirección General de Museos Estatales). La exposición permanente como lugar de aprendizaje.
17.30-18. Descanso.
18.00-20.00. Fernando Marías Franco. (Catedrático de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid). Las exposiciones temporales: del aprendizaje al entretenimiento.
Martes 17 de abril: El objeto histórico-artístico: interpretación, compresión, apreciación.
9.30-11.00. María Morente del Monte. (Directora del Museo de la Ciudad de Málaga y Profesora de Historia del Arte. Universidad de Málaga): El patrimonio cultural en el contexto museístico: estrategias de planificación.
11.00-11.30. Descanso.
11.30-13.00. Juan Mª Montijano García. (Profesor Titular y Director del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga): Los valores del objeto artístico en el desarrollo de la historiografía del arte.
13.00-13.30. Debate e intercambio de opiniones.
14.00-17.30. Beatriz Sanjuán Ballano. (Profesora de Teoría de la Comunicación. Universidad de Sevilla. Técnica de Comunicación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico): Patrimonio cultural y medios de comunicación. De la difusión a la mediación.
17.30-18.00. Descanso.
18.00-20.00. Conferencia-taller. Nuria Rodríguez Ortega. (Profesora de Historia del Arte. Universidad de Málaga. Coordinadora de las actividades de educación y formación del Museo del Patrimonio Municipal): Problemas y conflictos en la compresión del objeto estético. Niveles de acceso y estrategias didáctico-formativas.
Miércoles 18 de abril: Educación y formación en el contexto museístico: aproximación teórica y experiencias concretas (I)
9.30-11.00. Javier Ordóñez Vergara. (Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Málaga): El patrimonio histórico-artístico como objeto museístico: estrategias de difusión.
11.00-11.30. Descanso.
11.30-13.00. Conferencia-taller. Teresa Sauret Guerrero. (Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad de Málaga. Coordinadora del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga): Proyección didáctico-formativa del discurso museístico de los museos municipales. El caso concreto del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga.
13.00.13.30. Debate e intercambio de opiniones.
16.00-17.30*. Experiencias concretas. Departamento de Educación del Museo Picasso Málaga (ponente por confirmar): Arte para todos: el Departamento de Educación del Museo Picasso Málaga.
17.30-18.00. Descanso.
18.00-20.00. Experiencias concretas. Inés Fernández. (Coordinadora del Departamento de Educación del CAC Málaga): Didáctica y formación en el CAC Málaga.
Jueves 19 de abril: Educación y formación en el contexto museístico: aproximación teórica y experiencias concretas (II)
9.30-11.00. Sebastián García Garrido. (Catedrático de Bellas Artes. Universidad de Málaga): Metodología lúdica e integradora para la comprensión y la expresión artística en el ámbito del museo.
11.00-11.30. Descanso.
11-30-13.00. José Miguel Morales Folguera. (Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Málaga) Las funciones didácticas del Museo Municipal de Málaga en el contexto del patrimonio histórico-artístico urbano. Propuestas de itinerarios.
13.00-13.30. Debate e intercambio de opiniones.
16.00-17.30. Experiencias concretas. Trinidad de Antonio. (Jefa del Departamento de Educación del Museo Nacional del Prado): La experiencia educativa en el Museo del Prado: diseño de programas y ámbitos de actuación.
17.30-18.00. Descanso.
18.00-20.00. Experiencias concretas. Mª Jesús de Domingo. (Jefa del Departamento de Educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía): El Departamento de Educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Experiencias.
Viernes 20 de abril: Tecnologías digitales aplicadas a la difusión y formación en el contexto museístico
9.30-11.00. Conferencia-taller. Mª Luisa Bellido Gant. (Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad de Granada): Nuevas estrategias para la difusión artística: museos virtuales y digitales.
11.00-11.30. Descanso.
11.30-13.00. Experiencias concretas. Noemí Ávila Valdés y Daniel Zapatero Guillén (Profesores de Bellas Arte en el Centro de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez, y miembros del grupo de investigación GIMUPAI): El Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). Dos propuestas on-line: el proyecto CURARTE y el MUPAI 3D.
13.00-13.30. Debate e intercambio de opiniones.
16.00-17.30. Mesa redonda: Estrategias didáctico-formativas para la compresión del objeto histórico-artístico. Moderada por Ana Mª Sáez de Aliaga. (Catedrática de Bellas Artes (IEM) y Ex directora del Departamento de Educación y Comunicación del Museo San Pío V de Valencia).
17.30-18.00. Descanso.
18.00-20.00. Clausura y lectura de conclusiones.
Deja una respuesta