José María Cano: De Mecano al CAC de Málaga

Jose Maria Cano, el ex-componente de Mecano, tras sus experimentos con la Opera prueba suerte en la pintura. En estos días podemos ver su obra en el CAC de Málaga donde expone su «Materialismo Matérico»
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, entidad artística dependiente del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera exposición del pintor José María Cano en un museo o centro de arte contemporáneo de España. La muestra, titulada Materialismo Matérico, se compone de trece obras y un montaje integrado por setenta y dos retratos realizados en encáustica. Materialismo Matérico podrá visitarse en el CAC Málaga hasta el próximo 6 de enero de 2008. La muestra, que será inaugurada esta tarde, ha sido presentada esta mañana por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

El CAC Málaga acoge en su espacio proyectos la exposición Materialismo Matérico, del artista José María Cano. “El Materialismo Matérico -según palabras del Director del CAC Málaga Fernando Francés- responde precisamente a esa intencionalidad del artista de embellecer la perversidad, de ocultarla en un conjunto de consensos, acuerdos tácitos y juegos fariseos. Alude al filtro que el mundo del arte utiliza para tamizar y ocultar la realidad: muchas veces causa y tema al tiempo de su propia existencia”.

En la exposición el pintor presenta en exclusiva sus creaciones más recientes: trece obras de gran formato, de 149 x 5 x 190 cm., y setenta y dos retratos de 80 x 119 cm. dispuestos en tres hileras a tres niveles, que componen una única obra titulada WSJ y que se presenta completa por primera vez.

José María Cano firma sus cuadros como Cano de Andrés. Trabaja con imágenes de personalidades del poder económico extraídas del periódico Wall Street Journal, las amplía y modifica hasta el punto de convertirlas casi en un retrato de gran realismo. Cano argumenta que la elección de las personas influyentes en la economía internacional se debe a que “el hecho económico en el mundo del arte es evidente, pero ni artistas ni galeristas lo mencionan (…) ese cinismo que provoca el poder del dinero lo embellezco en mis trabajos”. Además de recurrir a las páginas de economía, utiliza acontecimientos noticiosos y fotografías encontradas en tabloides y revistas, primeras páginas de la prensa mundial, dibujos y palabras de Dani (su hijo), recortables, viñetas de los cómics como El Capitán Trueno, Tintín, los anuncios de prostitución de la prensa española, etc.

Las obras, procedentes de sus estudios de Madrid y Londres, donde el artista reside a temporadas, están realizadas con la técnica de la encáustica. Ésta se caracteriza por el uso de la cera pigmentada sobre tela, lo que representa un trabajo minucioso, sumamente laborioso y, en cierta manera, obsesivo.

José María Cano reflexiona en sus obras sobre el mundo, el poder, la economía, el mercado y la creación artística, los procesos mentales y el desarrollo de las ideas. Gran conocedor de la tendencias artísticas contemporáneas, sus preocupaciones estéticas y conceptuales no se han visto influidas por éstas.

José María Cano (Madrid, 1959) es un artista autodidacta que se ha cultivado en la pintura desde su infancia, aunque ha sido en los últimos años cuando se ha desarrollado, progresado y dedicado exclusivamente a este campo. De hecho su proceso de divorcio fue el detonante de su actividad artística actual. La representación en cuadros de cada una de las facturas de los abogados sirvieron como ejercicio de catarsis de juego psicoanalítico para aceptar la custodia de su hijo. Luego siguieron muchas otras series siempre basadas en la representación de una imagen producida.

En su pintura se advierte un vínculo entre procedimientos tradicionales de la pintura (como la encáustica) y la actualidad más vanguardista en cuanto a temas y estéticas. Las obras de José María Cano, influidas por el pop, son críticas e irónicas, reflejando el punto de vista lúdico, divertido y comprometido del artista.

Gran coleccionista de arte contemporáneo, su obra está representada en colecciones de todo el mundo como China, Estados Unidos, México, Gran Bretaña o Suiza; en España, entre otras, en la colección de la Fundación Coca-Cola o el Parlamento Español.

Su intensa trayectoria en las artes plásticas le ha llevado a exponer sus obras en los más prestigiosos museos y galerías internacionales: Materialismo Matérico, CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2007); Captain Thunder, Allsopp Contemporary, Londres (2007); Mural de Clara Campoamor, Parlamento Español (2006); Materialismo Matérico, Galeria Project B, Milán (2006); Urban Museum, Shanghai (2006); Performance at the Jason Roadhes Memorial, Moca Museum, Los Ángeles, California (2006); Son Abrines, 50 Aniversario de la Casa y Estudio Miró, Mallorca (2006); Countertenor, Black Pussy (Gallery for Radical Art at Jason Roadhes’ Studio), Los Ángeles, California (2006); WS100, Palacio de Sobrellano, Comillas, Santander (2006); Masturbation, Allsopp Contemporary, Londres (2006); Todos somos diferentes, Galería Ramis Barquet, Monterrey, México (2005); 50 Shark Teeth, Espacio privado Craig Robins, Design District at Miami Art (2004).

Cano tiene previsto exponer a finales de este mismo año en el Centro de Arte Contemporáneo de Praga y en la Regina Gallery de Moscú.

En el año 2005 fue elegido en ARCO para plasmar en directo su visión del arte contemporáneo y acercarlo de manera simbólica a los ciudadanos. Para ello, decoró un camión de Coca-Cola en la madrileña Plaza de Colón con la reproducción de dos de los dibujos creados por su hijo.