La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), han certificado que el Ayuntamiento de Antequera ha cumplido adecuadamente la primera fase del Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21, una vez que los 111 municipios adheridos a dicho programa la han cumplimentado. De esta manera, la Administración Autonómica confirma la idoneidad del diagnóstico ambiental llevado a cabo en 2005.
La inversión en este estudio fue de 30.000 euros, cantidad financiada a partes iguales por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial. En el estudio, realizado por la Empresa de Gestión Medioambinetal (EGMASA), se recogía que la superficie de zonas verdes en el municipio de Antequera, de 23 metros cuadrados por habitante, multiplica prácticamente por diez la media andaluza (2,5 metros cuadrados por habitante). La proporción legal establecida es de 5 metros cuadrados por habitante.
Otra conclusión significativa del estudio es la ratio de zonas verdes más espacios públicos de esparcimiento, que se sitúa en 198,57 metros cuadrados por habitante, cuando la media andaluza es de 18 y el estándar legal de 60,48. La superficie total es de 2,5 millones de metros cuadrados.
Entre las fortalezas del municipio, destaca el desarrollo del sector turístico, su estratégica situación geográfica, las excelentes infraestructuras viarias, las iniciativas públicas y privadas en materia medioambiental, la buena gestión del ciclo del agua, la baja erosión de los suelos, la presencia de importantes enclaves de riqueza ecológica y la vigencia del Plan de Emergencia Municipal.
En lo que se refiere a debilidades y amenazas, se menciona el creciente volumen del tráfico rodado, la necesidad de aumentar los contenedores de material para reciclar, la pérdida de vegetación natural debido a la expansión del aprovechamiento agrícola, y el riesgo de incendios forestales.
Las oportunidades que se señalan son el interés del Ayuntamiento por crear un programa estable de educación ambiental, la potenciación del turismo rural y geológico, la mejora de las infraestructuras de regadío, la existencia de recursos hídricos suficientes, la creación de zonas industriales en lugares específicos (al objeto de evitar su dispersión y los efectos negativos de ésta), y la conservación de los espacios naturales para su disfrute por los vecinos y su rentabilización turística.
La segunda fase del Programa Ciudad 21 se centrará en la corrección de las debilidades detectadas en el diagnóstico ambiental.
La Conferencia de la Naciones Unidad para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de Río, 1992) estableció el concepto de desarrollo sostenible y las Agendas 21 locales, como instrumento estratégico para su consecución, mediante la redacción y ejecución de planes de acción que contaran con la máxima participación de las comunidades en que se aplicaran.
En la Carta de Aalborg (Dinamarca, 1994), redactada por el llamado “Grupo de ciudades europeas hacia la sostenibilidad”, se destaca la necesidad de desarrollar las Agendas 21 locales, diseñando actuaciones adecuadas para cada territorio, dependiendo de sus características geográficas, demográficas y económicas. La Unión Europea (UE) ha seguido estas orientaciones, poniendo en marcha varias iniciativas.
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), con el objetivo de promover las Agendas 21 y crear un espacio común de encuentro y coordinación, constituyó la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA), compuesta por las corporaciones locales de la comunidad autónoma que han suscrito la Carta de Aalborg.
La Consejería de Medio Ambiente y la FAMP firmaron un convenio el 30 de enero de 2002 para realizar el Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21, intensificando la colaboración técnica entre la Junta de Andalucía y los ayuntamientos, y fortaleciendo una plataforma de cooperación intermunicipal que consolide la RECSA.
El Ayuntamiento de Antequera se adhirió a la Carta de Aalborg en diciembre de 2001, al igual que a la RECSA. La Consejería de Medio Ambiente, a través de un acuerdo específico, apoya técnica y económicamente todo el proceso de elaboración de la Agenda 21.
Deja una respuesta