La rehabilitación del edificio, un palacete sito en el número 3 de la madrileña calle Zurbano, asciende a 3,5 millones de euros, que han corrido a cargo del ICAA
Cuenta con más de 2.000 metros cuadrados de superficie construida, distribuidos en tres plantas y un salón de actos especialmente equipado para proyecciones y actos cinematográficos
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha entregado hoy jueves 11 de enero a la presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Ángeles González-Sinde, las llaves de la nueva sede de la institución, situada en el palacete del número 3 de la madrileña calle Zurbano.
El Ministerio de Cultura cede en este acto, para los próximos cincuenta años, renovables de década en década, el edificio, en el que el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) ha realizado una rehabilitación respetuosa pero modernizadora, con un presupuesto total de 3.576.857 euros, entre diciembre de 2003 y junio de 2006.
El inmueble se levanta sobre un solar de 743,38 metros cuadrados y cuenta con una superficie construida de 2.037 metros cuadrados, repartidos en tres plantas de dependencias, a las que se añade la planta semisótano, donde se encuentra el salón de actos, diseñado con el objetivo de utilizarse como espacio multiusos, tanto para proyecciones como para la celebración de actos cinematográficos. En esta sala se han invertido un total de 945.735,83 euros, la cuarta parte de los cuales (más de 245.000) destinados al equipamiento de mobiliario y de material audiovisual.
Con esta nueva sede, el ICAA da cumplimiento a su compromiso de colaboración con los profesionales del cine y a su misión de difusión y promoción del cine español, al proporcionar unas instalaciones del más alto nivel para la celebración de actividades de toda índole, que contribuyan a convertir a la Academia en punto de encuentro y de referencia de la industria.
Historia de la Academia de Cine
Con el objetivo fundamental de impulsar la promoción nacional e internacional del cine español, de defender a sus profesionales y de analizar la situación de la industria y del propio cine en unos momentos de incertidumbre ante su futuro, el productor Alfredo Matas convoca, el 12 de noviembre de 1985, en el restaurante O’Pazo de Madrid, a conocidas personalidades cinematográficas para debatir dichos temas y buscar soluciones a los mismos.
De tal reunión (en la que participaron los directores Luis García Berlanga y Carlos Saura, los directores de producción Marisol Carnicero y Tedy Villalba, los actores José Sacristán y Charo López, los montadores Pablo González del Amo y José Luis Matesanz, el guionista Manuel Matji, el músico José Nieto, el director de fotografía Carlos Suárez y el decorador Ramiro Gómez) saldría el germen de una asociación, avalada por ochenta y siete firmas de profesionales, que daría lugar al año siguiente al nacimiento de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Institución de derecho privado con personalidad jurídica propia, de talante integrador y democrático, la Academia se presenta ante la opinión pública en 1986, comenzando a desarrollar sus actividades a partir de aquel mismo momento. Este año 2007 celebrará su 21ª entrega de los Premios Goya, necesaria palanca de promoción y prestigio del cine español y de sus profesionales.
Diez presidentes y presidentas han encabezado la institución. Desde el padre de la actual presidenta, el director, productor y guionista José María González-Sinde, uno de los creadores y primero en ejercer el cargo, han pasado por la presidencia de la Academia el director Fernando Trueba; el director y guionista Antonio Giménez-Rico; el actor Fernando Rey, el director, productor y guionista Gerardo Herrero; el director José Luis Borau; las actrices Aitana Sánchez-Gijón, Marisa Paredes y Mercedes Sampietro, que acaba de ceder el testigo, el pasado diciembre, a la guionista y directora Ángeles González-Sinde.