“MEMORIA DE LA ESCUELA” los recuerdos de los tiempos del maestro de escuela, en la Sala Moreno Villa

La exposición es un viaje en el tiempo por los mapas, cuadernos, libros, compases y reglas que se usaban en las escuelas españolas

El delegado de Cultura, Miguel Briones, inaugurará a las 19 horas de esta tarde la muestra “Memoria de la Escuela. Colección de Jesús Asensi Díaz”, que podrá verse en la Sala Moreno Villa, edificio del Teatro Cervantes hasta el 20 de noviembre. La exposición podrá visitarse de 11 a 14 y de 18 a 21. Sábados de 11 a 14 y domingos y festivos cerrado

La exposición es un viaje en el tiempo por los mapas, cuadernos, libros, compases y reglas que se usaban en las escuelas españolas desde principios del siglo XX. Tal como señala, el delegado municipal de Cultura, Educación y Fiestas en el prólogo del catálogo: “Desempolvar el legado histórico de la educación en nuestro país es una empresa no exenta de riesgo, pero con grandes posibilidades de generar asombro y expectación entre los ciudadanos, en la medida en que la evolución experimentada por nuestro sistema educativo ha dejado en su vasto camino vestigios evidentes de un modo de entender la educación muy diverso”.

Las piezas expuestas por el Área de Educación del Ayuntamiento son propiedad del profesor malagueño, afincado en Madrid, Jesús Asensi. El coleccionista afirma en el catalogo que “sacar a la luz y exponer los viejos libros y materiales escolares es un acto que provoca múltiples adhesiones, enternecedoras nostalgias y el interés inusitado de muchas personas por recuperar su infancia. Aunque sólo sea reencontrándose, con emoción, con el que fuera su catón o cartilla en la que aprendió a leer, u hojeando la enciclopedia en la que estaba compendiado todo el saber que debía estudiar. Volver la vista atrás, reconstruir el pasado histórico de nuestra educación es recurrir, en gran medida, al examen de los viejos libros escolares. Estos manuales añosos y gastados, en blanco y negro, en parte manuscritos, con dibujos simples, desempeñaron un papel fundamental en la formación de generaciones de ciudadanos que conforman la actual realidad social”.

JESÚS ASENSI DÍAZ
Estudios y cargos académicos
Nació en Málaga, de padres malagueños. Su padre, Maestro Nacional, en 1940 fue destinado forzoso lejos de la provincia por lo que su enseñanza primaria, media y la carrera del Magisterio las hizo en Cuenca y Toledo. Las Oposiciones al Magisterio las realizó en Málaga con 19 años. Tuvo varios destinos en escuelas unitarias y graduadas incompletas. Estudió la Licenciatura de Pedagogía, con beca, en Madrid. Estuvó varios años de Maestro en Madrid donde le nombran Director del Colegio de Patronato del INI “Marqués de Suanzes”. En 1977, fue nombrado Asesor Técnico Docente del Gabinete de Orientación del Ministerio de Educación y en 1984, Jefe del Gabinete de Ordenación Académica del Profesorado, siendo miembro del Consejo de Redacción de la revista “Vida escolar” del Ministerio. Desde 1988, es Profesor Titular de la Escuela de Magisterio, posterior Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido claustral, Vicedecano de Prácticas Docentes y Director de la revista “Tendencias Pedagógicas”.

Publicaciones pedagógicas
Es autor de los libros “Iniciación Cultural para adultos” (Marsiega), “Educación Integral de Adultos” (Santillana), “Vademécum de pruebas psicopedagógicas” (MEC) y ha participado en otros quince libros como coautor, entre ellos el “Diccionario de Ciencias de la Educación” (Santillana). Ha realizado numerosos libros de texto, fichas de trabajo y guías didácticas para la educación básica en las editoriales Santillana y Edelvives.

Actividades en los campos de la antropología religiosa y el flamenco
Ha publicado, entre otros muchos trabajos, “Religiosidad popular y asociacionismo sociocultural: el cuartel” en “El diablo, las brujas y su mundo. Homenaje andaluz a Julio Caro Baroja” (Signatura) y “Corporaciones y Figuras Bíblicas en la Semana Santa de Puente Genil”, en “Fiestas, rituales e Identidades” (Zainak, Donostia), colaborando, actualmente, en varias revistas sobre estos temas. Sobre Flamenco, además de haber dirigido cuatro cursos universitarios, viene publicando trabajos en la revista “Candil” y otras, y participando, como ponente en tres Congresos Internacionales de Arte Flamenco.

Vinculación con Málaga
Nunca ha perdido el contacto con Málaga, a pesar de vivir en Madrid. Pero desde hace, al menos diez años, siente la necesidad de vincularme más a su tierra. Una prueba es su pertenencia a la Fundación y Centro de Cultura Andaluza, la Peña Flamenca “Juan Breva”, la Asociación “El Incienso”, la Cofradía de la “Expiración”, los Amigos del Centro de la “Generación del 27” y el “Ateneo de Málaga” que se verá potenciada con su inminente jubilación .