En el mismo mes en el que se de comienzo a la Semana Santa 2010, este museo abre sus puertas enclavado en un lugar privilegiado dentro del casco histórico de la ciudad. A 400 metros de la Plaza de la Merced (donde se encuentra la casa Natal de Picasso),y a 200 metros del Museo Picasso Málaga y a menos de 100 metros del futuro museo Thyssen, forma parte de un conjunto arquitectónico que data del siglo XVII, conservando en la actualidad las características de la época gracias al proyecto de rehabilitación integral realizado por el Consistorio y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, con una aportación económica de 450.758,74 euros cada uno.
El Museo de la Semana Santa de Málaga, que hoy inicia su actividad, forma parte de esos 24 museos y centros de interpretación de diversa índole con los que cuenta la ciudad, ampliando y, por tanto, completando la rica oferta cultural y turística de Málaga capital en el marco de lo proyectado en los dos Planes Estratégicos de Málaga como “Málaga ciudad de la Cultura”, estrategia que se ve reforzada con la candidatura de la ciudad a la Capitalidad europea de la cultura en 2016.
La creación del Museo de la Semana Santa, que hoy ya es una realidad, además ha constituido desde siempre uno de los principales objetivos de la Agrupación de Cofradías de Málaga, entidad que cuenta con 70.000 miembros pertenecientes a 39 cofradías y que ha trabajado desde su fundación hace 89 años en que esta tradición se consolidara como un referente religioso, cultural y ahora también, turístico.
El museo
El museo de la Semana Santa de Málaga, en sus 1.092 metros cuadrados contará con una gran variedad de recursos expositivos en los que tendrán una gran relevancia los equipamientos de carácter audiovisual y multimedia. Su planteamiento será didáctico y se utilizarán los medios más avanzados desde le puntos de vista estructural y técnico.
La celebración de la Semana Santa, por tanto, será el hilo conductor y eje vertebrador de los contenidos del museo. Además, el legado patrimonial de las Cofradías conformará el material expositivo, en torno al cual se desarrollarán los contenidos del mismo. Las piezas más destacadas que se procesionan en Málaga cobrarán protagonismo el año entero formado parte de la exposición permanente, en los 600 metros de su superficie expositiva.
El museo, por tanto, contará con 7 sectores distribuidos por sus dos plantas:
1.- El Antiguo Hospital de San Julián: en él se realizará una presentación histórica de este singular edificio desde su fundación, objetivos y fines de la Hermandad de la Caridad, así como un repaso por los espacios utilizados para la caridad cristiana: enfermerías, iglesia, etc. Documentos originales de la época relacionados con su fundación estarán expuestos en esta zona.
2.- Historia de las Cofradías: se ofrecerá un recorrido por la historia y la evolución de las Cofradías malagueñas en dos períodos cronológicos: desde el siglo XV hasta la 1921 y desde 1921 hasta la actualidad. Estatutos de las cofradías más antiguas, documentos de entierros en la cripta, cartas de cofrades, cruz guía de la agrupación, etc será parte del material expositivo en este sector.
3.- La imagen procesional: A parte de tratar diversos temas relacionados con la imagen procesional, se dedicará un espacio para presentar el lugar y el oficio en el que se conciben las imágenes sagradas: el taller del imaginero, a través de una recreación a escala del mismo.
4.- La imagen Oficial de la Semana Santa: situado en la segunda planta, recogerá una selección de carteles anunciadores originales de la Semana Santa malagueña, representativos de distintos períodos históricos.
5.- El ajuar de las imágenes: sala concebida como una cámara de tesoros en la que se exponen las piezas más preciadas y delicadas en cuanto a vestuario, accesorios, etc. Un apartado especial estará dedicado al bordado y la orfebrería.
6.- La procesión: espacio dedicado a la estructura de las procesiones, acompañado de todos los elementos que forman parte del cortejo procesional, donde se explica su función y significado.
7.- Producción audiovisual: la visita terminará con la proyección de un audiovisual de la Semana Santa malagueña.
Deja una respuesta