* El galardón, que concede el Ministerio de Cultura, premia el conjunto de la obra de un creador en el ámbito de las artes plásticas en cualquiera de sus manifestaciones
El Ministerio de Cultura ha distinguido al pintor Luis Gordillo con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2007. El fallo ha sido hecho público hoy por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en la sede del Ministerio.
Según el acta del jurado, Luis Gordillo desde finales de los años 50 se erige como uno de los pioneros en la recuperación de la figuración y el color. Asimila presupuestos del arte pop internacional, convirtiéndose en el introductor de este lenguaje en la escena artística española. Su obra evoluciona de un modo singular hacia un discurso propio en el que combina abstracción y simbolismo con elementos biomórficos y cromatismos exaltados.
Su amplia producción subraya la importancia que tienen para el artista la serie y la repetición, así como la certeza de que una imagen sometida a reproducción permanente nunca alcanza un estado definitivo.
Su aportación ha sido concluyente en la configuración de la vanguardia artística española de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
El jurado ha estado presidido por Ramón González de Amezua, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y compuesto por Miguel Zugaza , director del Museo Nacional del Prado; Ana Martínez de Aguilar, directora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Antonio Franco Rodríguez, director del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC); Milan Ivelic, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile; María de Corral, crítica de arte; José Miguel Ullán, poeta y crítico de arte; José Lebrero, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; Iñaki Martínez Antelo, director del Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Vigo; Carlos Zurita, presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado; José J. de Ysasi-Ysasmendi, presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y Antonio López. Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2006. Como secretario ha actuado, con voz pero sin voto, Julián Martínez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, y como secretaria de actas, también con voz y sin voto, Elena Hernando, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes.
Dotación del Premio
Este galardón, dotado con 90.000 euros, fue creado por el Ministerio de Cultura en 2002 y premia la totalidad de la obra de un artista en el ámbito de las artes plásticas en cualquiera de sus manifestaciones, destacando su aportación sobresaliente a la cultura hispánica. Pueden ser candidatos los ciudadanos españoles y los de los Estados de la Comunidad Iberoamericana de Naciones que sean propuestos por las academias de Bellas Artes, museos de Arte Moderno y Contemporáneo, asociaciones de críticos de arte, artistas premiados en ediciones anteriores, y otras instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos estén vinculadas a las artes plásticas.
Además de la dotación económica del premio, el galardonado tendrá la facultad de elegir, en los seis meses siguientes a la concesión del Premio, a otro artista menor de 35 años como receptor de la Beca Velázquez, de un año de duración, dotada con 30.000 euros. El beneficiario de la Beca Velázquez no tendrá que disfrutarla necesariamente en España. Asimismo, el Ministerio de Cultura organizará, a través del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, una exposición de la obra de Luis Gordillo.
Datos biográficos
Luis Gordillo (Sevilla, 1934) es un artista singular en el contexto artístico español, cuya obra incluye pinturas, dibujos, fotografías y collages. En su discurso pone especial énfasis en las nociones de serie y de repetición, a la vez que subraya el hecho de que cualquier imagen contemporánea está sometida a procesos permanentes de reproducción y nunca alcanza un estadio definitivo.
Contemporáneo a los informalistas españoles de la década de los cincuenta, es considerado como el pionero de una de las tendencias más significativas de la España de los setenta: la figuración madrileña.
Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla en 1956, realiza los dos primeros cursos de la Escuela de Bellas Arte de Sevilla y en 1958 viaja a París donde conoce la vanguardia artística europea y se interesa por la corriente informalista. En 1960 se traslada a Madrid donde comienza a vincularse con las corrientes neofigurativas En 1967 entra a formar parte del Grupo Nueva Generación. Durante este período va a seguir los planteamientos estéticos de grupos de vanguardia como Art Autre o Dau al Set Tras una segunda estancia en París su obra va a dar un giro hacia planteamientos cercanos al Pop Art, a través de sus series de Cabezas y de Automovilistas.
Abandona temporalmente la pintura, dedicándose a la realización de “dibujos automáticos”, expuestos en Madrid en 1971 con gran éxito dentro de la nueva generación de jóvenes artistas. Durante la década de los setenta los dibujos automáticos serán modificados con la introducción de una fuerte paleta de color.
En el año 1993 la retrospectiva organizada en el Instituto Valenciano de Arte Moderno ratifica los cambios producidos en la obra de Gordillo, mostrando principalmente obras de los años 80 intentando desplazar la atención crítica de los sesenta y setenta a su obra posterior, centrada de nuevo en la abstracción, tendencia sobre la que sigue trabajando en la actualidad dentro de una óptica cada vez más personal y desvinculada del contexto general en el que se mueven los artistas españoles.
Pese a los intentos de inscribir a Luis Gordillo en distintas tendencias, movimientos, escuelas o estilos, la originalidad de su posicionamiento reside en que no se atiene a razones impuestas desde el exterior del espacio discursivo que produce.
Profundamente interesado en el psicoanálisis, se ha mantenido fiel a un pensamiento de corte existencialista y trágico que suele afrontar personalmente mediante el humor. Incansable investigador de la imagen, ha logrado superar una y otra vez las limitaciones de su propia maestría para encaminar su trabajo hacia nuevos estadios de exploración.
Habiendo alcanzado una extraordinaria madurez, su obra sigue teniendo vigencia y constituye un referente inevitable comúnmente aceptado en el sistema artístico español.
Exposiciones y colecciones. Ha mostrado su obra en numerosas ocasiones en ciudades españolas y en países como Suecia, Alemania, Estados Unidos o Francia.
Su obras está representada en numerosos museos de renombre nacional e internacional. Entre sus exposiciones destacan: 1959. Sala de Información y Turismos de Sevilla. 1974. Antológica. Centro de Arte M-11 de Sevilla. 1976. Participa en la Bienal de Venecia. 1977. Antológica. Biblioteca Nacional. 1993. Retrospectiva. Instituto Valenciano de Arte Moderno. 2000. Museo Folkwang. Alemania. 2002. “Suite Europa 2002”. Villa Beatriz Enea de Anglet. Francia.
Premios y reconocimiento. Premio nacional de Artes Plásticas (1982). Premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica (1991). Premio Andalucía de Artes Plásticas (1991). Premio CEOE a las Artes Plásticas (1994). Medalla de Oro de las Bellas Artes (1996). Premio Francisco de Goya de la Comunidad de Madrid (2004).
Premiados anteriores
* Ramón Gaya
* Antoni Tàpies
* Pablo Palazuelo
* Juan Soriano
* Antonio López
Deja una respuesta