Primeras Jornadas de Literatura Coreana

UN CANDIDATO AL NOBEL, ENTRE LOS LITERATOS COREANOS QUE PARTICIPAN EN UNAS JORNADAS EN MÁLAGA
Coincidiendo con que Corea del Sur es el país invitado en ARCO, se celebran estas jornadas, primer acto de Ko Un en España

Se celebran en Málaga las Primeras Jornadas de Literatura Coreana los días 13 y 14 de febrero, coincidiendo con que Corea del Sur es el país invitado en la feria internacional de arte ARCO 2007. Están organizadas por el Instituto Municipal del Libro y por la Universidad de Málaga. Se desarrollarán a partir de las 20:00 horas en el salón de actos del Museo Municipal, y en ellas estarán tres de los más importantes literatos contemporáneos de Corea. Será el primer acto en España de Ko Un, Hyun Ki-young  y  Choi Seung-ho,

Este seminario tiene un claro componente didáctico que es la difusión de la creación literaria contemporánea en Corea del Sur, un país casi desconocido para la mayoría de los españoles. Para “Jornadas de Literatura coreano. Literatura en el Arco” se cuenta con escritores de renombre en Corea como Hyun Ki-young  y  Choi Seung-ho, cuya obra ha sido traducida al español en la editorial Verbum, junto al venerable Ko Un, el más reconocido de los escritores de Corea en le mundo entero, nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura.

La visita de los principales poetas coreanos a Málaga se debe al esfuerzo del Instituto de Traducción de Literatura Coreana y a la propuesta de los profesores de la UMA Antonio Doménech y Fernando Wullf.

PROGRAMA
MARTES, 13 DE FEBRERO 20:00 horas
LA LITERATURA COREANA HOY
Corea: la gran desconocida. Antonio J. Doménech del Río, profesor Universidad Oberta de Catalunya
Situación actual de la literatura coreana contemporánea. Kim Un Kyung, profesora de la Universidad Nacional de Seúl
Historia de una isla volcánica. Hyun Ki-young, novelista
Hablando de mi poesía. Choi Seung-ho, poeta
Coloquio. Moderador: Kim Un Kyung

MIÉRCOLES, 14 DE FEBRERO 20:00 horas
EL POETA KO UN Y SU VISIÓN POÉTICA
Corea y su mundo cultural. Antonio J. Doménech del Río, profesor Universidad Oberta de Catalunya
“¿Acaso la poesía puede definirse?”. Ko Un, poeta
Recital Poético de Ko Un
Clausura
KO Un es considerado uno de los poetas más sobresalientes de la literatura coreana contemporánea. Sus obras fascinan en primer lugar porque, en ellas, él trasciende aparentemente sin obstáculos las fronteras entre los géneros. Su energía estética y política lo convierte en uno de los más relevantes exponentes de una vanguardia pragmática. Ya tiene más de setenta años y sigue siendo, sin embargo, un escritor muy laborioso, tanto en la poesía como en la política. Su pensamiento creativo e inconformista lo destaca entre muchos otros poetas y subraya su individualidad literaria y humana.

KO Un nació en 1933, en Kunsan. En aquel tiempo, Corea estaba ocupada por los japoneses. En 1950, fue forzado a prestar servicio de trabajo en el ejército popular de liberación comunista. Las terribles experiencias vividas en esa época se tradujeron más tarde en el poeta en un colapso nervioso y, finalmente, en un intento de suicidio. En 1952, KO Un fue un discípulo más próximos del maestro Zen Hyobong. A lo largo de los diez años siguientes, peregrinó por todo el país, practicando la autodisciplina y la meditación.

En el año 1962, se reintegró al mundo secular, vivió durante un tiempo en la isla Jeju y regresó luego, en 1968, a Seúl. Después publicó varios libros de poesía , así como también libros de ensayo y narrativa. En 1970, descubrió su pasión por la patria y la historia, lo que le sirvió para abordar lo que sucede en la sociedad desde un punto de vista nuevo. En 1971, KO Un participó, como representante de los intelectuales, del movimiento de protesta contra la reforma de la constitución y dirigió, en 1973, como uno de los responsables principales, la campaña por la amnistía de  IM Heonyong, LEE Hochol y otros poetas y escritores que estaban en prisión, acusados de realizar espionaje en favor de Corea del Norte. KO Un participó además activamente de la acción de protesta por la puesta en libertad del poeta encarcelado KIM Chiha. En 1974, fundó la «Unión de Escritores Coreanos por la Consecución de la Libertad». Aparte de sus activas campañas en nombre del movimiento de resistencia, publicó simultáneamente en los años setenta numerosas antologías de poesía y prosa.

KO Un fue sentenciado, en 1980, a cadena perpetua bajo la sospecha de conspiración, de la que, sin embargo, fue indultado en 1982. Después, comenzó a publicar los poemas épicos agrupados bajo el título de «Maninbo (Diez mil vidas)». Hacia finales de los años ochenta, disminuyó su participación en el movimiento político, dedicando sus mayores esfuerzos a la labor literaria y a la docencia. En los años noventa, siguió trabajando muy intensamente y dio a publicidad los dos tomos de poesía, «Maninbo (Diez mil vidas)» y «Monte Paekdu». KO Un se muestra abiertamente partidario de la reunificación coreana.

Los poemas de KO Un fueron traducidos a siete idiomas, entre otros, al sueco, alemán, francés y japonés. Además, sus libros fueron distinguidos con numerosos premios, entre ellos, el Premio de Literatura de Escritores Coreanos, en 1974; el Premio de Literatura Manhae, en 1980, y el Gran Premio de Cultura de Jungang, en 1991.

HYUN Ki Young es un escritor oriundo de la isla Cheju. Aunque esta isla, situada ante la costa del Sur de Corea, hoy es un destino para viajeros provenientes de todo el mundo,  fue a lo largo del tiempo un escenario de represión que estuvo en el centro de dolorosas turbulencias históricas. Retrató con sensibilidad, en varias novelas, la historia trágica de su tierra natal y publicó obras que se centran especialmente en la situación terrible de la insurrección del 3 de abril y sus secuelas, perceptibles hasta el presente. En sus obras se da a entender una correlación entre el centro y la periferia, el poder y la población civil, el territorio continental y la isla. El área, donde se sitúa la fantasía literaria de HYUN Ki Young, es su tierra natal. El escritor quiere abandonar su lugar de origen, un lugar marcado por una profunda depresión e inmensa pobreza. Sin embargo, no olvida en ningún momento, a pesar del tiempo transcurrido, las  huellas de la historia que se grabaron hondamente en su inconsciente.

HYUN Ki Young nació en 1941, en la isla Cheju. El 3 de abril, se produjo una rebelión popular. Soldados y policías asesinaron a 30.000 personas de la población civil. Esta rebelión del 3 de abril ocupó un rol decisivo en la vida de HYUN Ki Young.

«Siempre entendí la literatura como mi destino y nunca pude imaginar mi vida fuera de ella. Cuando se vivió tanta crueldad durante la infancia y, luego, uno se dedicó desde temprano a la literatura, se encuentra con un camino fácil de andar. Quizás esto es lo que ocurrió precisamente conmigo.»

HYUN Ki Young tenía ocho años cuando vio morir a muchas personas. Ello le valió sufrir depresiones y disfasia durante la adolescencia. Fue el precio que debió pagar por reprimir sus sentimientos. Gracias a una sana intuición, gozaba al reunirse con sus amigos para lograr, así, distraerse de las depresiones y la tristeza. Como si quisiera compensar su disfasia, jugaba de manera violenta y exaltada, por lo cual una vez casi pierde la vida. Para superar esta disfasia, intentó leer libros en voz alta, esforzándose por mover la lengua y el maxilar, pero sin mucho éxito. «Decidí elegir la escritura en lugar de hablar.»

La represión interna acentuó su gran pavor y, por ende, también el odio a los adultos autoritarios. Estos sentimientos irrumpían repentinamente bajo la forma de ataques epilépticos. A consecuencia de estos sentimientos tan intensos, su temple se volvió agresivo. Durante el tercer año de la escuela superior, llevó a cabo dos intentos de suicidio. Su carácter, que reaccionaba enfermizamente ante ciualquier atisbo de represión, lo llevó a escribir novelas, cuyo contenido era el tema de la rebelión del 3 de abril, que fue la respuesta popular al despotismo de la reforma de Yushin.

En 1967, concluyó sus estudios de pedagogía didáctica para ejercer la docencia de inglés en la universidad de Seúl. Después, dió clases en una escuela media y escribió novelas. En 1975, debutó exitosamente con el cuento «Mi Padre», premiada por el periódico Dong A-Ilbo. En 1978, escribió «El tío de Suni» y comenzó a reelaborar seriamente en sus obras la rebelión del 3 de abril. La policía lo detuvo y torturó por haber escrito esta novela, pero como la obra fue calificada como la mejor producción literaria de los años setenta. Esto significó un giro decisivo en su vida. A continuación, tomó esta rebelión como tema literario central de otras obras, como, por ejemplo, «El cuervo de la colina de Doryeong» (1979); «La historia de Haeryong»(1979); «Una vida» (1983) y «Asfalto» (1984). Lo llaman ‘el escritor del 3 de abril’, porque explora minuciosamente la vida de la población civil de la isla Cheju durante este lapso histórico lleno de sufrimiento. Junto a esta labor literaria, es director del Instituto de Investigación del 3 de Abril y presidente del Consejo Social y Cultural de Cheju. Entre sus intensas actividades, actualmente preside la Unión de Escritores de Literatura Nacional y dirije la Fundación de Arte y Cultura Coreana.

CHOI Seung-ho nació en 1954, en una ciudad llamada Chuncheon, conocida en Corea por estar ubicada en una hermosa ribera. Luego de terminar sus estudios en 1957, en la Escuela Superior de Pedagogía, debutó con «Vivaldi» en la revista de literatura «Hyundaesihak (Teoría de la poesía moderna)». La promoción de su poemario «Advertencia de tormenta de nieve», que le valió el reconocimiento como «autor de vanguardia», lo catapultó al centro del mundo de la poesía de Corea durante la década de los ochenta. Su enfoque de la civilización, sin embargo, se perfila más claramente en segundo libro de poesía , «La aldea de los puercoespines». Las colecciones de poesía más famosas de Choi son «Advertencia de tormenta de nieve» (1983); «La aldea de los puercoespines» (1985); «Entretenimientos de la ciudad mundana» (1990); «Confesiones por escrito» (1991); «La noche gangrenosa» (1993); «Consideraciones alrededor de la onagra» (1995); «Zona de seguridad para luciérnagas» (1995) y «Muñeco de nieve» (1996). Sus poemas denuncian públicamente la civilización moderna y son clasificados como poesía ecologista. «El león de melena dorada»; «El silencio de Dalma» y «El libro blando» son los títulos de los libros en prosa de CHOI. «¿Quién se rió?» y «La casa extraña» son libros ilustrados. CHOI Seungho mismo distingue distintas etapas en sus 20 años de creación poética: (1) el período inicial, en el que reaccionaba con sensibilidad ante la realidad; (2) un segundo momento, en el cual su interés se concentró en la vida interior del ser humano, y (3) la época en que definió su afición por lo grotesco, hasta superarlo.

Deja un comentario

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea (política de privacidad de Siteground). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.