La autovía será el principal eje de comunicación de la costa y mejorará los desplazamientos entre el sur de Andalucía y Levante
Fomento pone en servicio el tramo entre Nerja y La Herradura (Almuñécar) de la Autovía del Mediterráneo A-7, entre Málaga y Granada
* El acto contó con la presencia de la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.
* La inversión ha ascendido a más 151 M €
* El tramo tiene una longitud de 9,5 kilómetros
* La Autovía del Mediterráneo estará completamente terminada y en servicio entre 2008 y 2009
El Ministerio de Fomento ha puesto hoy en servicio el tramo Nerja-La Herradura (Almuñécar), de la Autovía del Mediterráneo A-7, en un acto que contó con la presencia de la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.
El nuevo tramo que discurre por las provincias de Málaga y Granada tiene una longitud de 9,5 kilómetros y el coste de las obras ha ascendido a 151,26 millones de euros.
La Autovía del Mediterráneo, cuyo tramo Nerja-La Herradura (Almuñécar), viene a suplir las carencias de capacidad y diseño de la actual carretera N-340, servirá para mejorar la comunicación y los desplazamientos entre el sur de Andalucía y el Levante Peninsular, y constituye el principal eje de comunicación de la costa.
Tras la puesta en servicio, Magdalena Álvarez dijo que en este año 2007 toda la autovía del Mediterráneo en Andalucía estará en obras o en servicio, y apuntó que el nivel de ejecución de las obras ha pasado del 13% al 39% durante la actual legislatura; es decir, se ha triplicado.
En este sentido, manifestó que en esta legislatura se han aprobado los proyectos de siete tramos, se han iniciado las obras en seis y se ha adjudicado otro en enero de 2007, por lo que se iniciarán las obras en breve. Asimismo, con el que se acaba de inaugurar, son ya dos los tramos en servicio.
Este importante avance ha sido posible gracias a que se ha duplicado el ritmo de ejecución de las obras y multiplicado por seis la dotación presupuestaria para completar el cierre de la Autovía A-7, afirmó la Ministra, y reiteró su compromiso de que estará completamente terminada y en servicio entre 2008 y 2009.
Descripción general de las obras
La singularidad de esta obra y su gran dificultad constructiva ha exigido la superación de importantes retos técnicos, tales como desmontes en roca de 70 m de altura y terraplenes de más de 60 m; viaductos de 530 m de longitud (Cantarriján) o de altura superior a los 100 m, como el Viaducto de La Miel, cuyas pilas son las mas altas de Andalucía en su tipología; túneles como el del Marchante, que con una longitud de 1400 m es el túnel de autovía más largo de Andalucía, y que por sus instalaciones y sistemas de seguridad y control es probablemente el más seguro de Europa.
El tramo que entra hoy en servicio, con una longitud de 9,5 km, es de nuevo trazado y consiste en una variante completa a la actual carretera N-340, discurriendo de oeste a este por su margen izquierda, sensiblemente paralela a ésta y a la costa y a una cota media de 190 m sobre el nivel del mar.
Su trazado es una sucesión de túneles, viaductos y desmontes a media ladera. El origen se sitúa al norte de la población de Maro, en las proximidades de la Cueva de Nerja, conectando con la actual A-7 en el punto kilométrico (PK.) 296,100. El primer kilómetro va muy próximo a la N-340, con objeto de no ocupar las zonas kársticas de la margen izquierda y evitar cualquier tipo de afección a las Cuevas de Nerja.
Entre los P.K. 0,500 y el 1,000 la traza atraviesa una vaguada donde se sitúa el manantial de Maro y se salva mediante el Viaducto del Manantial, para posteriormente adentrarse en la Sierra de la Almijara y separándose de la actual N-340, con dirección sensiblemente paralela a la costa, además de bordear el complejo litoral de Maro.
Entre los P.K. 2,680 y 3,060 la autovía cruza el Río de la Miel mediante un viaducto de 380 m de longitud y 110 m. de altura sobre el cauce. A partir de ahí, va a media ladera ganando cota hasta el Túnel de Cerrosol (200 m); salvando a continuación, en el P.K. 4,550, el Arroyo del Pino mediante un viaducto de 250 m. de longitud, y atravesando el Cerro del Cañuelo por el Túnel del Pino de 400 m de longitud.
En el P.K. 6,100 entra en la provincia de Granada mediante el Viaducto de Cantarriján, de 530 m. de longitud y que termina justo en el inicio del Túnel del Marchante, el más largo del tramo (1.400 m.) que atraviesa el Cerro Gordo. En el tramo final, tras cruzar la vaguada del Marchante mediante un viaducto de 110 m. de longitud, la traza discurre al Norte de la Urbanización San Antonio finalizando en la margen derecha del río Jate.
El Proyecto dispone de un enlace al final del mismo (Enlace de La Herradura), tipo diamante deprimido, situado al final del tramo (P.K. 9+000) de donde parte un ramal bidireccional de 1,2 km que conecta con la carretera N-340 (P.K. 306+300) mediante una glorieta.
Las obras se completan con la remodelación de la carretera N-340 en Maro, así como la ejecución de caminos de servicio, obras de drenaje transversal adaptadas al paso de fauna, alumbrado, caminos de acceso exterior a las bocas de los túneles, estribos y pilas de viaductos; estabilización de taludes, refuerzo de firme de la MA-179, etc.
ANEXO
Las características más importantes del trazado son:
-Longitud………………………………. 9,5 km.
-Velocidad de proyecto…………… 100 Km/hora.
-Radio mínimo en planta…………. 700 m.
-Pendiente máxima ……………….. 4%
-Calzada………………………………. 2 x 3,5 m.
-Arcen exterior………………………. 2,50 m.
-Arcen interior……………………….. 1,00 m.
-Ancho de mediana………………… mayor de 12 m.
Se han revegetado taludes y desmontes para favorecer su integración paisajística y se ha dispuesto de cuatro vertederos según las condiciones de la Declaración de Impacto Ambiental. En la zona próxima a las Cuevas de Nerja la ejecución de los desmontes incluye una serie de medidas preventivas para evitar afecciones potenciales.
Estructuras:
A lo largo del tramo hay ejecutados 5 viaductos dobles, con una longitud total por sentido de 1.430 m., que suponen un 15 % de la longitud total. En cuanto a su tipología, el Viaducto de la Miel es de tablero mixto empujado, mientras que Pino, Cantarriján y Marchante son de vigas pretensadas doble T prefabricadas y el de Manantial es de vigas artesa prefabricadas.
La permeabilidad territorial se asegura con 1 paso superior en arco y 6 pasos inferiores.
Túneles:
Las obras incluyen la realización de 3 túneles dobles: Cerrosol (200 m), Pino (400 m) y Marchante (1.400 m). La longitud en túnel supone unos 2.000 m. por sentido, que representa un 21% de la longitud del tramo.
La sección tipo es circular truncada, con plataforma de 12 m. de ancho, de dos carriles por sentido y acerado en ambos laterales.
El de mayor longitud y complejidad es el Túnel del Marchante de 1.400 m. de longitud, que atraviesa el paraje de Cerro Gordo.
Los túneles están dotados de los más modernos sistemas de seguridad y control: galerías de conexión y evacuación, recogida de vertidos, detección de incendios, red contraincendios, iluminación de emergencia, control de tráfico, conexiones con el centro de control, acceso exterior a las bocas de los túneles, etc.
Impacto ambiental:
El proyecto incluye un Análisis Ambiental en el que se caracteriza y valora el medio atravesado. El trazado descrito no afecta a espacios de protección integral (Cueva de Nerja y acantilados de Maro-Cerro Gordo) atravesando únicamente los espacios de protección especial de las Sierras de Tejeda – Almijara y de la Vega del Río Jate.
El Plan de Gestión Medioambiental ha incluido todas las medidas y actuaciones específicas requeridas para la correcta gestión medioambiental de la obra. Entre éstas cabe destacar las intervenciones arqueológicas y las medidas para evitar las alteraciones sobre el conjunto patrimonial de la Cueva de Nerja. Asimismo, se ha realizado una importante labor de revegetación y restauración de las zonas afectadas con vegetación autóctona, el envejecimiento artificial de taludes en roca y se han adoptado medidas de protección a los biotipos de la fauna.
Otras obras:
Con fecha 11 de enero de 2007 se ha publicado en el BOE la licitación del contrato de obras complementarias del tramo Nerja – Almuñécar (La Herradura) entre las que se incluye una pasarela peatonal sobre la autovía, situada al comienzo del tramo, que conecta la localidad de Maro con el recinto de las Cuevas de Nerja.
julio says
Sr. Gallardon, tome ejemplo con los túneles de la M-30…