El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del casco histórico antequerano es un ejemplo de la actuación de la Administración en materia de conservación de los valores culturales, en este caso de los antequeranos. El alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, lo ha destacado en el transcurso de las III Jornadas Técnicas de la Consejería de Cultura, que se celebran hoy y mañana en el Hotel Antequera Golf, con la participación de 250 cargos públicos y personal técnico de toda Andalucía.
Millán recordó que el PEPRI fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo en octubre de 1993, como fue publicado por el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga en noviembre de dicho año. El texto refundido fue difundido en una publicación de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y es el que utiliza el Ayuntamiento para la protección del casco histórico, que tan buenos resultados está dando desde hace más de una década.
El PEPRI está incluido en la aprobación inicial del PGOU, que se produjo el año pasado. El casco histórico de Antequera es uno de los mejor conservados de España y proviene principalmente de las épocas renacentista y barroca, si bien con una estimable presencia de elementos patrimoniales romanos y musulmanes. Destacan las termas romanas, la Alcazaba, el Arco de los Gigantes, la Real Colegiata de Santa María y una treintena de iglesias y casas palaciegas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Ante algunas informaciones que han circulado en la mañana de hoy sobre la supuesta desprotección del casco histórico, el alcalde afirmó que «es una falsedad total y se intenta crear alarmismo. La aprobación definitiva del PEPRI correspondía a la Comisión Provincial de Urbanismo y no al pleno municipal. Es un error que suelen cometer quienes no saben de dónde extraer la información correcta y se han tirado a la piscina».
Las jornadas técnicas de la Consejería de Cultura tienen como lema precisamente «Los valores de la cultura». El programa incluye mesas redondas sobre el modelo de gestión de la cultura, las cuentas satélite, la recuperación y difusión del patrimonio digital andaluz, las nuevas perspectivas de los museos andaluces, el futuro observatorio de las artes escénicas y audiovisuales, la restauración patrimonial, la perspectiva de los valores de la cultura, y valores y calidad en la Administración cultural.
En las jornadas participan como ponentes Ferrán Mascarell, diputado del Parlamento de Cataluña y ex consejero de Cultura de la Generalitat, Gurutz Larrañaga, viceconsejero de Cutura, Juventd y Deportes del Gobierno vasco, José Sánchez, del Consejo Económico y Social de Andalucía y catedrático de la Universidad de Málaga (UMA), Rafaela Valenzuela, directora general del Libro, Pablo Suárez, director general de Museos, Guadalupe Ruiz directora general de Fomento y Promoción Cultural, Francisco Ortuño, director del Centro Andaluz de Teatro, Jesús Romero, director general de Bienes Culturales, y José María Rodríguez, viceconsejero de Cultura, entre otras personalidades.
Esta tarde estaba prevista una visita de los participantes de las jornadas al conjunto dolménico antequerano, uno de los más importantes de España, donde la Consejería de Cultura actúa desde hace varios años para consolidar los monumentos megalíticos, y en el que construye los centros de recepción de visitantes y de interpretación de la Prehistoria, que tendrán ámbito andaluz y serán el eje de la difusión científica y pública de todo cuanto tenga que ver en la comunidad autónoma con dicho período histórico. El tiempo lluvioso que predomina hoy en Antequera determinará si se realiza o no la visita.
me gustaria que me dieran ejemplos de valores culturales y valores universales