Modernismo catalán en Málaga

El movimiento artístico estuvo muy ligado a la figura de Picasso en la transición de los siglos XIX y XX

La Fundación Picasso-Casa Natal presenta hasta el 31 de mayo la muestra titulada “Modernismo catalán” compuesta por pinturas, dibujos, esculturas, mobiliario y joyas de muy diversos artistas catalanes de los siglos XIX y XX, muchos de los cuales tuvieron una estrecha relación de amistad con Picasso. La muestra ha sido presentada esta mañana por el concejal de Cultura, Diego Maldonado, y será inaugurada esta tarde a las 20:30 horas por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en la sala de exposiciones de la Plaza de la Merced, 13.

La exposición “Modernismo Catalán”, comisariada por Marisa Oropesa, reúne, entre otros, obras de Hemen Anglada Camarasa, Eusebi Arnau, Miquel Blay, Ricard Canals, Ramón Casas, Carles Casagemas, Josep Clará, Enric Clarassó, Lambert Escaler, Pablo Gargallo, Antoni Gaudí, Julio González, Xavier Gosé, Alfons Juyol, Joan Llimona, Josep Llimona, Arcadi Mas, Lluis Masriera, Eliseu Meifrén, Félix Mestres, Joaquim Mir, Isidre Nonell, Ricardo Opisso, Pablo Ruiz Picasso, Josep Pey, Alexandre de Riquer, Santiago Rusiñol, José María Tamburini, Ramón Teixé, Modest Urgell, Antoni Utrillo y Lluisa Vidal Puig.

Las obras provienen de diversas galería y colecciones y particulares de Madrid, Barcelona, Vic, el Museo de Terrassa, la Cátedra Antoni Gaudí, la Casa Museo Gaudí y el Museo Casa Lis (Salamanca).

EL MODERNISMO CATALÁN
El Modernismo está considerado como una apuesta vital, en la que estética y vida se aúnan. Supone una voluntad de modernización, aupada sobre la pujanza de la industria y el comercio catalanes además de sobre la bonanza bursátil y la repatriación tras el Desastre del 98 de los capitales invertidos en Cuba y Filipinas, que se presentaba como opción renovadora frente a la crisis social y económica del resto del país. Así, en el Modernismo catalán confluyeron, como episodio penúltimo de la Renaixença (el último sería el Noucentismo) diversas corrientes estéticas que tenían en común su interés por universalizar la expresión artística a la vez que dotarla de elementos diferenciadores respecto a la estética realista y costumbrista imperante en la España del momento.

La investigadora Manuela Narváez Ferri ha definido el Modernismo, tal como se le entendía en Cataluña, como “un movimiento que abarca la totalidad de las manifestaciones artísticas y literarias, que busca la identidad propia tanto en las artes plásticas (especialmente la arquitectura), como en la música, y que a partir de una minoría escogida quiere llegar a todo el pueblo. Por tanto, en la coyuntura de final de siglo conectará con el catalanismo, y tendrá del mismo modo contactos con el naciente anarquismo, por parte de las personalidades más radicales y de ideología izquierdista, como Jaume Brossa, Alexandre Cortada o Pere Corominas”.

PICASSO
De esta manera, la exposición “Modernismo Catalán” quiere ofrecer un panorama amplio de la gran explosión artística sucedida entre los dos siglos, XIX y XX, que supuso el caldo de cultivo del que emergería la figura de Pablo Ruiz Picasso.

Ya en su época de estudiante en el Madrid de 1897, Picasso había mostrado su desprecio por el “arte oficial” y había optado por el Modernismo como cauce para expresar sus ansias de renovación, usando figuras realzadas por líneas curvas características del nuevo arte que se iniciaba en Cataluña. Fue en Barcelona, sin embargo, donde el artista malagueño se hizo definitivamente modernista, en el entorno mítico de la cervecería “Els Quatre Gats” donde trabó amistad con los artistas más representativos del nuevo estilo. Entre quienes conocieron a Picasso en la Barcelona de entresiglos y están presentes en esta exposición destacan Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Isidre Nonell, Ricard Canals, Pablo Gargallo, Julio González y, por encima de todos, Carles Casagemas.

La figura de Casagemas está, además, muy unida a Málaga, ya que este joven artista barcelonés acompañó a Picasso en el que sería el último viaje de nuestro artista a su ciudad natal. Llegados a Málaga en los últimos días de 1900, Picasso quiso pasar el cambio de siglo en el entorno de sus años de infancia, intentando sacar a Casagemas del estado de melancolía y abatimiento producidos por un fallido episodio amoroso en París. Los esfuerzos de Picasso por revivir a Casagemas también fracasaron. Tras dejar por separado Málaga a finales de enero de 1901, la noticia del suicidio de Casagemas en la capital francesa, el 17 de febrero de ese año, marcó de forma definitiva el arte de Picasso, que se adentraba entonces en la época azul.

EXPOSICIÓN “MODERNISMO CATALÁN”
LUGAR
Sala de Exposiciones de la Fundación Pablo Ruiz Picasso
Plaza de la Merced, 13

FECHA
Del 8 de marzo al 31 de mayo de 2007

HORARIO: de 9’30 a 20:00 horas, todos los días. Cerrado en festivos.

fuente Ayto de Malaga

1 comentario en «Modernismo catalán en Málaga»

Deja un comentario

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea (política de privacidad de Siteground). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.