El Blog de la Copla, Sellamacopla, el concurso de coplas de Canal Sur y la cultura
  • Inicio
  • Se llama Copla
  • Semana Santa
  • Navidad
  • Fiestas

Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM)


7 marzo 2007 Por Se llama copla 3 Comments

MÁLAGA CUENTA DESDE HOY CON UN MUSEO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL
El alcalde inaugura el nuevo museo que expone  cerca de un centenar de piezas de las más de 4.000 que posee la colección
Se muestran los inicios de la vocación del joven Picasso que copió obras del patrimonio municipal
Podrá verse temporalmente una de las copias realizadas por Picasso, prestada por el Museo de Barcelona
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto al concejal de Cultura, Diego Maldonado, inauguran esta tarde el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM), situado en el Paseo de Reding. Una realidad que pone en valor y difunde lo mejor de las más de 4.000 obras que componen la colección del Ayuntamiento. Nace con un espíritu muy claro de relacionar museo y ciudad. Para ello, además de la estudiada selección y disposición de las piezas expuestas, se le va a conceder gran importancia a los aspectos de divulgación y pedagógicos del museo. El museo  podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas (horario de invierno) y de 11:00 a 21:00 (horario de verano).
Se trata de un proyecto museológico concebido como un reflejo de lo que es la ciudad y lo que ha sido a lo largo de su historia. La colección comienza con la creación del primer Ayuntamiento en 1487 y se prolonga hasta nuestros días. Los fondos del MUPAM se distribuyen a lo largo de 3 salas y el vestíbulo, en un proyecto museológico, impulsado por el Área de Cultura y dirigido por la profesora de la Universidad de Málaga, Teresa Sauret, quien a través de un convenio entre Ayuntamiento y UMA, dirigirá el proyecto de formación, información difusión, educación  y conservación del museo. La gestión del MUPAM es responsabilidad del Área de Cultura.
Los desposorios místicos de Santa Margarita, obra atribuida al pintor manierista italiano del siglo XVI, Francesco Mazzola “El Parmigianino”, se constituye en la pieza pictórica más antigua que posee el Museo Municipal del Patrimonio. Temporalmente también podrá verse un Ecce Homo  atribuido a Alonso Cano. Este museo nace con la vocación de seguir incorporando obras a su patrimonio, como se demuestra con las recientes adquisiciones en ARCO, a la vez que con el deseo de mostrar, de manera puntual, préstamos que conecten estrechamente con la historia de la ciudad. Así, para la inauguración se cuenta con uno de los primeros óleos realizados por Picasso, copia de una obra de Ponce (propiedad municipal) que Pablo titula “Colón en La Rábida”. Se trata de una pieza propiedad del Museo Picasso de Barcelona que ha sido prestada temporalmente. La figura de Picasso sigue presente en el nuevo museo en la sala 3, dedicada al siglo XX, con seis cerámicas. También hay que reseñar el espacio dedicado a las obras del siglo XIX de la colección  que van a estar presentes de una manera rotativa. Como primera muestra se ha escogido El Alegato de Bernardo Ferrándiz, entre otras de gran relevancia.

ADAPTACIÓN DEL EDIFICIO
Creado en 1998 como espacio de exposiciones temporales, el edificio ha sido adaptado por el Área de Cultura para acoger un museo propiamente dicho con los conceptos más modernos que esta palabra implica. En esta adaptación han trabajado empresas especializadas que han plasmado el proyecto museográfico, dirigidos técnicamente por Alfonso Serrano: Antonio Herraiz (diseño gráico), Milar Multiservicios (rotulos), Masain (iluminación) u Otto Pardo (montajes). Quibla Restaura se ha encargado de la puesta a punto de las obras.

Se ha partido de la idea de respetar la estructura del edificio dejando al descubierto los ventanales que a lo largo de las sucesivas exposiciones se fueron clausurando. En cuanto a las salas, en las que ha sido necesario hacer compartimentos, como es el caso de la del XIX para recrear el ambiente de la época, se ha trabajado con arquitectura exenta y cristal, permitiendo diferenciar las incorporaciones de la estructura original. Así, en la sala 3, dedicada al siglo XX, la estructura ha respondido a unos criterios de amplitud, primando los ambientes diáfanos tal y como corresponde al arte contemporáneo.
Por lo que se refiere a la iluminación se han seguido las tendencias más actuales tanto en la calidad como en la adecuación al espacio. De la misma manera, se ha cuidado con rigor el mobiliario expositor.
Al mismo tiempo se ha prestado especial atención a la señalización interna del edificio dada su complejidad. El museo se ha estructurado en tres salas: 1, 2 y 3, a las que se debe añadir lo expuesto en el vestíbulo de entrada. Para la señalización de las salas se ha usado una grafía de grandes dimensiones.

LOS ORÍGENES DEL MUPAM
La creación del Museo del Patrimonio Municipal se debe a la decisión, tomada en septiembre de 2003 por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el concejal de Cultura Diego Maldonado, de hacer una puesta en valor de la colección del Patrimonio Municipal. Esta iniciativa se une al proyecto de la Capitalidad Cultural. En este marco, el MUPAM tiene como objetivo el de convertirse en la plataforma por la que se acceda a un mejor conocimiento de los valores definidores de la ciudad.
Se ha instalado en el inmueble realizado por el arquitecto Federico Orellana en 1998 e inaugurado el 8 de marzo de 1999 con el nombre de Museo Municipal, dedicado hasta ahora a exposiciones temporales y actividades culturales. El edificio responde arquitectónicamente a un diseño lecorbusiano, de contenedor aséptico que apuesta por el cubo y el cristal, respondiendo a principios del modelo funcionalista que entiende el museo como “máquina expositiva”.

LOS FONDOS
Los fondos del MUPAM están formados por la colección de obra plástica del Ayuntamiento, compuesta por más de 4000 piezas entre esculturas, pinturas y obra gráfica. Pero el patrimonio histórico artístico municipal es mucho mas amplio y variado ya que esta integrado, también, por inmuebles de valor monumental, documentación de alto valor histórico y una voluminosa biblioteca; por eso, es voluntad de este museo dar cabida a otros bienes patrimoniales municipales que puedan referenciar de forma más completa la colección del Ayuntamiento de Málaga. El MUPAM pretende ser ese espacio en donde se explique la relación del Ayuntamiento con la ciudad a través de las obras de la colección.
Este objetivo ha dirigido el proyecto museológico, que se ha fundamentado en la idea de materializar un espacio para la comunicación, del Ayuntamiento con su ciudad. Se han diseñado recorridos, partiendo del cronológico, estructurados en unidades temáticas. De manera que se permita realizar un recorrido de ida y vuelta desde la obra a la ciudad pasando por el museo, y viceversa.  Todo ello se canaliza a partir del Programa de Difusión. Los espacios interiores están divididos en tres salas, a las que se les ha incorporado el vestíbulo de entrada y el pasillo de enlace con el módulo de exposiciones temporales del Área de Cultura (módulo anexo de La Coracha), como lugares con capacidad de exhibición.

RECORRIDO POR EL MUPAM
VESTÍBULO DE ENTRADA

Exposición permanente de escultura contemporánea
El vestíbulo busca ser un espacio de integración con los valores de modernidad del edificio. Se exponen obras de escultores contemporáneos, en colectivo o monográficamente. La colección municipal cuneta con sesenta y seis escultores en su nómina. Todos tendrán cabida en los sucesivos montajes. En este primer montaje se ha diseñado con piezas que refuerzan el discurso de los itinerarios interiores. Así se muestran obras de Broton, Punto de partida, punto de retorno; Antonio Jiménez, Truncada; Jesús Martínez Labrador, Lázaro; Carmen Perujo, Alboreá;  Moreno Rodrigo, Torso; José Luis Sánchez, Ondas;  Diego Santos, Pensar en silencio  y Antonio Yesa, Ventana.

SALA 1

Pasillo de tránsito al módulo de exposiciones temporales del Área de Cultura
Este espacio, concebido como lugar de tránsito entre el MUPAM y la sala de exposiciones temporales del Área de Cultura, que cuenta con unas condiciones ambientales muy específicas, se ha pensado como un medio para conectar al visitante con la ciudad mediante un recorrido titulado: MÁLAGA EN EL TIEMPO, itinerario marcado por las imágenes que desde el siglo XVI se concretó de ella y su cartografía histórica.

Por lo que se refiere a la Sala Primera propiamente, se ha dedicado a piezas de  los siglos XV al XVIII de la colección municipal o en depósito. En ella tienen cabida bienes documentales, bibliográficos, estampas, artes suntuarias y artes plásticas. Las  unidades temáticas son las siguientes:

Málaga, ciudad castellana: se comienza con la vista recreada de Málaga musulmana de Emilio de la Cerda (1879). A continuación, diversos documentos de época de los Reyes Católicos: la Ordenanzas Municipales, el primer Libro de los Repartimientos y la primera crónica de la toma de Málaga en un incunable de 1587. El conjunto se completa con las mazas de ceremonia  de plata del siglo XVII y el Plano de Málaga de Joseph Carrión y Mula de 1791.

Fiestas Barrocas en Málaga: la participación del Ayuntamiento en Celebraciones ha generado un material patrimonial de singular relevancia que ha determinado la creación de las secciones: a)  El Ayuntamiento y el Dogma de la Inmaculada. Se compone de tres piezas: el Estandarte de la Inmaculada (siglo XVII); Inmaculada, atribuida a Fernando Ortiz (siglo XVIII) e Inmaculada, óleo anónimo de carácter devocional que perteneció a la capilla del Hospital Noble. Son  piezas que ilustran la participación del Ayuntamiento en las acciones para apoyar la proclamación del Dogma de la Inmaculada. b) Honras fúnebres y Canonizaciones: recoge documentos gráficos sobre celebraciones barrocas como fueron los túmulos diseñados para las honras fúnebres de Felipe III o el Príncipe Baltasar Carlos, o la Canonización de Fernando III El Santo.

Coleccionismo Barroco en Málaga. Esta unidad temática pretende ser una ventana pública al coleccionismo particular. Estarán presentes obras que, por su interés y puntos de confluencia con la colección municipal, actúen de complemento de ésta. Para la primera exposición, y a partir de la cesión en depósito de un Ecce-Homo atribuido a Alonso Cano, se ha titulado:Alonso Cano y su huella en Málaga. Una interesante versión de Cristo en la que se aprecian fuertes lazos de conexión con modelos de Jesús Coronado de Espinas de Alonso Cano.

Obra Maestra. Cada sala tiene un espacio reservado a una obra que por su singular relevancia merece un tratamiento individualizo. En esta sala 1, la “obra maestra” seleccionada ha sido Los desposorios místicos de Santa Margarita, atribuida por la tradición al Parmigianino y donada al Ayuntamiento por el súbdito inglés B. Newbery para que se colgara en la capilla del Hospital Noble.

SALA 2

Pasillo de tránsito al módulo de exposiciones temporales del Área de Cultura
El MUPM cuenta con una sala de exposiciones temporales propias situada en el pasillo de tránsito con el edifico de la Sala de Exposiciones del Área de Cultura. Para la inauguración del nuevo museo no se ha querido prescindir de la historia más antigua de Málaga, por lo que este espacio acoge una muestra con piezas que se remontan a la época fenicia.

La sala 2 en el resto de las instalaciones está dedicada al siglo XIX, etapa de mayor florecimiento económico, social y cultural de la ciudad, y época en la que el Ayuntamiento inicia la política cultural que generará la actual colección. Las unidades temáticas en las que se ha dividido son las siguientes:

El Museo Municipal en el siglo XIX. Este espacio recrea el origen de la colección pictórica y el primer museo que poseyó el Ayuntamiento y la ciudad. Las obras presentes son: la serie de los Cenachero (Talavera, Nido, Grarite, Herrera y Velasco) y los Arriero de Blanco Coris y Grarite; Floreros de Bracho Murillo, Una antesala de Cappa, Un murciano de Moreno Carbonero, Un palomar de José Ruiz Blasco, Marina de Guillermo Gómez Gil, Paisaje de Barcenillas  de Ruz, Muros de la Alcazaba de Félix Iniesta, Castillo en ruinas de Blanco Merino, Estudiantes en una taberna de Reyna Manescau, Un piropo de Leoncio Talavera, Tropezón en el coro de Simonet y Paleta. Todas estas obras entraron en la colección  entre 1877 y 1890.

Picasso y el Museo Municipal. El Museo Municipal del siglo XIX tuvo un papel importante en la formación del joven Picasso. Durante sus estancias veraniegas en Málaga acudía al museo para realizar ejercicios de copias. Para ilustrar este proceso y hacer patente los orígenes de la vocación pictórica de Picasso, así como el vínculo que estableció con su ciudad natal y la importancia que ésta tuvo en su carrera artística, dentro de este espacio se ha reservado un  lugar al Picasso joven, ilustrado con los originales que copió (Crepúsculo en el puerto de Málaga, de Emilio Ocón,  y La religión comprende al genio, de José Ponce). Para ello se muestra una de estas copias realizadas por Picasso en 1895, titulada “Colón en La Rabida”, préstamo temporal del Museo Picasso de Barcelona. De este modo el MUPAM se puede convertir en el punto de arranque mundial para comprender a Pablo Ruiz Picasso y los inicios de su vocación.

Maestros del siglo XIX: las grandes obras del siglo XIX de la colección están presentes en este espacio de una manera rotativa. Como primera muestra se ha escogido El Alegato de Bernardo Ferrándiz, uno de los mas importantes encargos que realizó el Ayuntamiento al artista responsable de la creación del núcleo pictórico malagueño; La moraga de Horacio Lengo, uno de los pocos cuadros de costumbres que hacen referencia a un tema específico de Málaga; Los Gaitanes, de Federico Ferrándiz, un paisaje que transmite la influencia de Muñoz Degrain en la localidad; Florero, de Murillo Bracho; Retrato de Guillén Robles, de Martínez de la Vega, y  Pidiendo auxilio, de Verdugo Landi, marina que ejemplariza las características de la escuela de marinistas creada al amparo de Carlos de Haes.

El espacio se completa con dos piezas escultóricas de Mariano Benlliure: el Retrato de Moreno Carbonero y una figura alegórica que formaba parte del monumento al Marqués de Larios, hito escultórico urbano.

Obra Maestra: la obra maestra seleccionada para esta sala es Naufragio, de Carlos de Haes, por ser el autor uno de los primeros pintores que conformaron el prestigioso centro pictórico malagueño en el siglo XIX.

SALA 3

El conjunto más numeroso de la colección lo constituye las obras del  siglo XX y está formado por pinturas, esculturas, obra gráfica (2.502 piezas en la que están representados cerca de 200 autores actuales locales, nacionales e internacionales), fotografías y carteles. Entre ellas hay que señalar la importante colección monográfica sobre Picasso compuesta por libros ilustrados, dibujos, cerámica y obra gráfica con un total de 355 obras, en constante incremento.

Entre los criterios seguidos para organizar esta sala se encuentran los de exponer secuencias cronológicas que ilustren las diversas generaciones artísticas que ha producido la ciudad en este siglo, evidenciar el mecenazgo del Ayuntamiento, revalorizar a los  artistas locales y constatar mediante el testimonio de Picasso su responsabilidad en la renovación plástica local. Estos objetivos han generado las secciones siguientes.

Los Primeros Becados. Una de las vías empleadas por el Ayuntamiento para promocionar el arte local fue mediante la creación de becas o pensiones que permitieran a los artistas ampliar su formación en otros centros artísticos. Para ello, se crearon las pensiones a principios del siglo XX y las Becas Picasso a partir de la década de los setenta. La primera de estas iniciativas está representada en el MUPAM  con obras de: Antonio Cañete, Tanto va el cántaro a la fuente, Ceferino Castro, El Viejo de la rifa; José Jiménez Niebla, Autorretrato; Manuel Mingorance Acién, Desnudo femenino; Juan Eugenio Mingorance Navas,  Zambra; Félix Revello de Toro,  Niño enfermo y  Juan Vargas, Maternidad.

Los orígenes de la renovación plástica en Málaga: bajo este epígrafe se han reunido aquellos pintores que en la década de los cincuenta iniciaron en Málaga un movimiento renovador hacia la modernidad. Se aglutinaron bajo el nombre de la Peña Montmatre primero, y después de que cuatro de ellos visitaran a Picasso en su casa de la Riviera francesa, se convirtieron, con el resto de malagueños que participaron de su entusiasmo, en el Grupo Picasso. Fueron los responsables de incluir a Málaga en la calidad artística del siglo XX en la línea de la disidencia y la modernidad. Este espacio se concibe como un homenaje a ellos.

La selección elegida es: Gabriel Alberca, Bodegón; Barbadillo, Módulos; Enrique Brinckman, Apuntes de elementos; Eugenio Chicano, Yo predico un amor inexorable;  Virgilio Galán, Tragedia; José Guevara, Paisaje; Jorge Lindell, Motor sincrónico; Alfonso de Ramón, Barca fenicia; Rodrigo Vivar, El cetro; Stefan, La señorita del cuarto del cuarto de hora. Francisco Hernández esta presente por una doble causa, por ser uno de aquellos que se plantearon la renovación y por ser el autor de Retrato de Luis Molledo, pintor que no perteneció a estos grupos pero que, afincado en Málaga desde la década de  los veinte, fue el primero que con su surrealismo erótico introdujo una rabiosa modernidad en la ciudad. Con esta obra se pretende hacerle un homenaje.

Picasso.  La presencia de Picasso es indispensable en esta sala. En principio porque es una de las apuestas más fuertes del Ayuntamiento en cuanto a coleccionismo se refiere. En segundo lugar porque el MUPAM es el escaparate público de la colección. Y en tercer lugar porque su presencia  actúa como motor de reflexión y aprendizaje para la plástica local. La presencia de Picasso en el Museo es en calidad de testimonio y mediante la exposición de un reducido número de obras que se organizarán según sus condiciones técnicas (cerámica, grabado, aguafuerte, dibujo o litografía) o temáticas (tauromaquia, mitología, literatura). La primera muestra es de cerámicas, de las que se exponen: Jarra con búho,  Jarra con palomas, Plato con tauromaquia, Plato con rostro, Plato con pez y Plato con rostro esquemático.

Maestros del siglo XX. Esta sección, planteada de forma muy rotativa dada la cantidad de obras existentes en la colección, se ha organizado por temas que atienden, en principio, a unidades generacionales, pero también dando cabida a otros monográficos que se ajustan a las diferentes técnicas y artes (obra gráfica, grabadores, Becas Picasso, carteles, fotografía…)

Se ha comenzado con una selección de autores locales representativos de los principales movimientos estéticos actuales. Por ello, están en una primera secuencia temporal: Juan Béjar, El Principito; Pepe Bornoy, Vuelo; Díaz Oliva, Espejo IV; Carlos Durán, Sin título; Fermín Durante, Composición; Manolo Garvayo, Destrucción, Harvey, Bodegón ilustrado; Francisco Hernández, Composición, Antonio Jiménez, Tara;  Elena Laverón, Mujer recostada; Francisco Peinado, Viento en la montaña; Dámaso Ruano, Sin título; José Seguiri, Sin título, Pablo Serrano, Guitarra y Fermin Durante, Quetud.

Fuente Ayto de Malaga

Filed Under: Malaga Tagged With: Arte y Cultura

Comments

  1. Museo del Patrimonio Municipal de Málaga says

    20 marzo 2007 at 20:39

    Ya tiene sitio web el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga:
    http://www.museomunicipalmalaga.es

  2. Amelia says

    5 mayo 2010 at 21:31

    Estimados Sres.
    acabo de heredar un cuadro de Moreno Carbonero,y querria saber si pudieran estar interesados en adquirirlo. Por su puesto les mandaría una foto.
    mi mail: majariega@hotmail.com
    Gracias

Trackbacks

  1. El Museo del Patrimonio Municipal de Málaga se inaugurará el próximo 7 de marzo, » Andaluxia.com dice:
    7 marzo 2007 a las 15:48

    […] Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Miguel Moreno como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea (política de privacidad de Siteground). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a miguelmoreno@outlook.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Al enviar tus comentarios aceptas nuestra Política de Privacidad
¿Cuando vuelve Se llama copla?

¿Cuando vuelve Se llama copla?

Festival de la Luna Mora de Guaro 2009

Los Patios de Cordoba, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

400 participantes en el III Encuentro de Prevención Comunitaria en el ámbito de las drogodependencias

Festival de Cine Francés de Málaga

© Copyright 2014 miguelmoreno.org · Todos los derechos reservados | Aviso Legal - Cokies - Privacidad - Contacto
Creado por Miguel Moreno con WordPress + Genesis Framework y Metro Pro